Mantente en contacto

Nacional

¡Que el receso escolar no te desespere!. Así puedes sacarle provecho

Publicado el

Luego de que el pasado 14 de marzo autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno federal informaran un receso escolar que comprenderá del 20 de marzo al 20 de abril, debido al brote de coronavirus en México (que hasta este lunes se ha presentado en 53 personas), la educadora social, Elena San Martín, realizó una guía que agrupa algunos consejos psicológicos para largos periodos dentro de casa.

La especialista mencionó que la situación de confinamiento en casa durante varios días puede generar malestar psicológico, por lo que existen algunos mecanismos de protección que pueden ayudar a sobrellevar la situación.

Entre ellos se encuentran evitar la sobreinformación, pues esta puede provocar ansiedad. San Martín asegura que no es recomendable mantener la televisión encendida todo el día, por el contrarío, se debe elegir solo un horario en el que se pueda recibir información, ya sea por televisión, radio, periódicos o internet.

El afrontamiento positivo es otra acción a la que se puede recurrir. Es necesario concentrarse cognitivamente de que el resguardo en casa no es porque “no nos dejen salir”, sino porque gracias a esta acción se previenen los contagios y se salvaguarda la salud de la población.

Por otra parte, la permanencia en casa provoca que se esté lejos de los seres queridos, pero hoy en día la tecnología funge como una herramienta a favor de la sociedad, pues a través de ella se puede facilitar el contacto constante.

Otra recomendación que emite la educadora social es mantenerse activo. Elena sugiere limitar el tiempo que se suele pasar conectados a las redes sociales y buscar actividades manuales o algunas otras formas de pasar el tiempo, por ejemplo, actividades físicas que se realicen en casa.

Relacionado a lo anterior, es bueno planear una rutina diaria que sea diseñada previamente y que deba ser cumplida.

Planear una rutina diaria que diseñemos previamente y cumplirla, “por ejemplo: por la mañana hacemos los deberes, después de comer vemos la tele o jugamos con tecnología y por la tarde aprovechamos la situación para hacer actividades especiales en familia”.

Estando la familia reunida en casa lo ideal es ayudarse mutuamente. “Hacer un ‘acuerdo de paz’, mediante el cual, vamos colaborar y a apoyarnos los unos a los otros, esforzándonos en hacer la vida más llevadera a los demás durante este tiempo”.

En caso de que haya niños en el hogar, la educadora aconseja mantener un horario y una rutina. Además, precisó que ellos deben comprender el porqué no se debe salir de casa. Explicarles que no es “por el miedo a contagiarnos, sino porque de este modo estamos protegiendo” al resto de la población.

Nacional

Intentan robar cajero del Banco del Bienestar en Apizaco

Publicado el

*Intentan robar cajero del Banco del Bienestar en Apizaco

 

Apizaco, Tlax., 15 de septiembre de 2025.– Durante la madrugada, dos sujetos intentaron robar en el Banco del Bienestar ubicado en la avenida Cuauhtémoc, en la comunidad de Santa Anita Huiloac, municipio de Apizaco.

De acuerdo con los primeros reportes, los hombres presuntamente usaron un soplete para abrir el cajero automático por la parte posterior; sin embargo, fueron sorprendidos y emprendieron la huida antes de concluir el robo.

Hasta el momento no se ha confirmado si los responsables lograron sustraer dinero en efectivo, mientras que autoridades locales ya investigan lo ocurrido para dar con los responsables.

Continuar leyendo

Entretenimiento

¿Por qué se celebra el 15 de septiembre en México?

Publicado el

*Descubre el origen, historia, significado y tradiciones del 15 de septiembre, la fecha que marca el inicio de la independencia de México.

Nacional.– Cada 15 de septiembre, México se llena de colores, música y tradición para conmemorar uno de los momentos más importantes de su historia: el inicio de la independencia del país. Esta fecha no solo es un símbolo de libertad, sino también de identidad nacional, que une a familias y comunidades en todo el territorio mexicano.

Origen histórico

La noche del 15 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el famoso “Grito de Dolores” en el pequeño pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato. Con estas palabras, llamó a los mexicanos a levantarse contra el dominio colonial español, iniciando así la lucha que duraría once años y que finalmente culminó el 27 de septiembre de 1821 con la independencia de México.

El movimiento insurgente contó con la participación de importantes líderes como José María Morelos, Ignacio Allende, Juan Aldama y Vicente Guerrero, quienes consolidaron un movimiento que transformaría para siempre la estructura política y social de la nación.

Significado de la celebración

El 15 de septiembre no es solo un recordatorio histórico; es un símbolo de libertad, justicia, igualdad y unidad. La fecha permite reflexionar sobre los ideales que guiaron a los héroes de la independencia y cómo estos valores siguen siendo relevantes hoy en día. Es también un momento para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia nacional.

Tradiciones y festejos

  • El Grito de Independencia: Presidido por el Presidente de la República en la Ciudad de México, y por autoridades locales en cada estado y municipio, donde se rememora el acto de Hidalgo con un llamado a la libertad.

  • Izamiento de la bandera y himno nacional: Durante la ceremonia, se ondea la bandera mexicana y se entona el himno, fortaleciendo el orgullo patrio.

  • Decoración con colores patrios: Verde, blanco y rojo adornan plazas, calles, edificios públicos y hogares, creando un ambiente festivo y patriótico.

  • Comida típica mexicana: Los platillos tradicionales, como el pozole, los chiles en nogada, los tamales, los tacos y otros antojitos, forman parte central de las celebraciones familiares.

  • Música y bailes tradicionales: El mariachi, las bandas y los bailes folklóricos acompañan cada celebración, transmitiendo la riqueza cultural del país.

  • Desfiles cívico-militares: Generalmente realizados el 16 de septiembre, muestran la historia, el respeto a las fuerzas armadas y el orgullo nacional.

  • Fuegos artificiales y espectáculos: La noche del Grito se ilumina con pirotecnia, conciertos y espectáculos que culminan la celebración.

  • Reuniones familiares: Muchas familias aprovechan la fecha para reunirse, compartir comidas y reforzar la tradición patriótica con los más jóvenes.

Curiosidades históricas

  • Aunque el Grito se celebra la noche del 15 de septiembre, la independencia se consumó oficialmente el 27 de septiembre de 1821.

  • La tradición del Grito ha persistido por más de 200 años, replicándose en ciudades, pueblos y comunidades mexicanas, así como en el extranjero por mexicanos residentes en otros países.

  • Cada año, miles de personas se congregan en el Zócalo de la Ciudad de México, convirtiéndolo en uno de los eventos cívico-culturales más concurridos del país.

  • La frase exacta de Hidalgo durante el Grito no está documentada con precisión; sin embargo, se sabe que invitó a los habitantes a luchar por la libertad y la justicia, marcando el inicio de una revolución.

Importancia cultural y social

El 15 de septiembre es una celebración que trasciende lo histórico y se convierte en un elemento de cohesión social. Es un espacio donde los mexicanos expresan orgullo por su identidad, cultura y tradiciones. Además, representa la continuidad de valores fundamentales como la libertad y la solidaridad. La fecha también sirve para educar a las nuevas generaciones sobre la historia del país y la importancia de mantener vivas sus tradiciones.

En conclusión, el 15 de septiembre es mucho más que un día festivo en México. Es un símbolo de lucha, identidad y orgullo nacional que recuerda la valentía de quienes lucharon por la independencia, celebra la riqueza cultural del país y une a los mexicanos en una misma tradición de libertad. Cada Grito es una oportunidad para reafirmar el compromiso con los ideales que hicieron posible un México libre y soberano.

Continuar leyendo

Nacional

Qué llevar y qué evitar en el Grito de Independencia 2025

Publicado el

*Conoce qué puedes llevar y qué debes evitar para asistir al Grito de Independencia 2025 y celebrar de manera segura y ordenada.

Puebla, Pue.- Cada 15 de septiembre, miles de personas se reúnen en el Zócalo de la Ciudad de México para presenciar el tradicional Grito de Independencia. Para garantizar que la celebración se lleve a cabo de manera segura, las autoridades capitalinas establecen reglas claras sobre los objetos que se pueden y no se pueden llevar.

Objetos prohibidos

  • Armas de fuego y cuchillos

  • Pirotecnia y explosivos

  • Drones y rayos láser

  • Botellas y vasos de vidrio

  • Latas y hieleras

  • Aerosoles

  • Paraguas y sombrillas grandes

  • Mochilas pesadas o voluminosas

  • Bebidas alcohólicas

  • Palos para banderas

  • Confeti y espumas

  • Bates y picahielos

  • Piedras y tubos

Objetos permitidos

  • Banderas sin palos largos

  • Ropa cómoda y calzado adecuado

  • Impermeables o capas de lluvia

  • Botellas de agua plásticas

  • Alimentos ligeros en envases pequeños

  • Celulares y cámaras fotográficas

  • Documentos de identificación

Recomendaciones generales

  • Llegar con tiempo para evitar aglomeraciones

  • Mantenerse hidratado y protegido del sol

  • Evitar cargar objetos pesados o voluminosos

  • Seguir las indicaciones del personal de seguridad

  • No dejar objetos personales sin supervisión

  • Establecer un punto de encuentro en caso de separarse del grupo

Cumpliendo estas recomendaciones y respetando las restricciones sobre los objetos, los asistentes podrán disfrutar del Grito de Independencia 2025 en CDMX de manera segura y ordenada, celebrando una de las tradiciones más importantes del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Reportes la Red