Local
Egresados BUAP contribuyen a la creación del catálogo de grupos nativos mexicanos
En un trabajo conjunto entre el Instituto de Biotecnología de la UNAM y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, ex alumnos de la BUAP fueron partícipes de un importante proyecto de investigación, mediante el cual se creó el catálogo más grande, a la fecha, de variación genómica de grupos indígenas de México.
En esta investigación, cuyos resultados fueron publicados en el artículo Whole genome variation in 27 mexican indigenous populations, demographic and biomedical insights, en la revista Plos One, los egresados de las licenciaturas en Biomedicina, de la Facultad de Medicina, Israel Aguilar Ordoñez, y de Biotecnología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, Judith Ballesteros Villascán y Ram González Buenfil, realizaron el análisis de los genomas completos de 100 individuos de 27 grupos indígenas del país, de las regiones norte, centro y sur.
“Estudiamos la composición genómica completa de cerca de 100 individuos de 27 diferentes grupos indígenas de México. Esto nos permitió tener un conocimiento muy detallado de la variación genómica de los pobladores originales de nuestro país, hasta ahora poco estudiados genómicamente”, señaló Israel Aguilar, primer autor del citado artículo y quien co-dirigió las tesis de licenciatura de Judith Ballesteros y Ram González, importantes para la conclusión del proyecto.
La secuenciación de los genomas completos de los 27 grupos originarios de México reportó cerca de 10 millones de variantes genómicas, varias de estas con efectos en mecanismos de inmunidad que muy probable fueron seleccionadas naturalmente. Entre estas, 44 mil variantes antes no reportadas.
En dicha investigación -considerada por los egresados BUAP como un primer paso para nuevos estudios que conduzcan a una medicina genómica de prevención- “una característica muy interesante es que los genomas de estos grupos tienen menor recombinación genética (haplotipos largos) que la mayor parte de los grupos hasta ahora estudiados. Esto puede ser resultado de cuellos de botella poblacionales a lo largo de su historia evolutiva, antigua y reciente”, refirió Aguilar Ordoñez.
Además, se encontró una clara diferenciación entre los grupos del norte, centro y sureste del país, lo que puede indicar la existencia de marcadores genéticos específicos de las diferentes regiones del país. Los indígenas peruanos están cerca genéticamente de los grupos de México, particularmente de los Mayas, agregó.
El citado proyecto de investigación entre el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y el Instituto de Biotecnología de la UNAM, que inició hacia finales de 2014, reúne a 13 investigadores, entre estos los egresados de la BUAP de las licenciaturas en Biomedicina, Israel Aguilar Ordoñez, y de Biotecnología, Judith Ballesteros Villascán –quien participó con la tesis “Desarrollo de una herramienta bioinformática para el análisis poblacional de la variación genómica”– y Ram González Buenfil – con “Análisis de la variación genética en regiones enhancer de genomas de población nativa mexicana” –.
Durante su estancia de investigación en el INMEGEN, Judith Ballesteros comenzó su participación con el análisis de datos de las variantes genómicas y la búsqueda bibliográfica sobre estas.
Luego de explicar que los genomas se dividen en dos regiones: las que codifican para proteínas, una porción pequeña, contienen nuestros genes; y las que no codifican, entre estas los reguladores que median qué genes se apagan o se activan, también en qué cantidad se activan o no, Ram González Buenfil precisó que durante su estancia en el INMEGEN su trabajo consistió en determinar y delimitar lo que hay en estos reguladores no codificantes.
“Encontramos variantes en ellas. Entonces delimitamos lo que hay en esas regiones no codificantes y encontramos resultados interesantes: hay un tipo de elemento regulador, llamado potenciador, que entra en contacto con otro elemento promotor –que se encuentra antes del gen– y favorece la activación de este gen o proteína que codifica”.
De un total de 68 grupos originarios, a la fecha ha sido secuenciado el genoma completo de 31 grupos étnicos, de los cuales el consorcio detrás del proyecto aportó 27, destacó Israel Aguilar.
“Estos proyectos son acumulativos, la historia no empieza con esto, ni se acaba, pero sí dejamos una piedrita en la escalera para continuar, al aportar estas variantes o particularidades que dan cuenta de tu historia, quiénes son tu familia, de dónde vienen. En suma: la historia de nuestros ancestros”, expresó.
Al mismo tiempo resaltó la trascendencia de estas investigaciones para la evolución de la medicina genómica, preventiva y personalizada, que tendrá sin duda un gran impacto en la salud pública.
Local
El Buen Fin 2025 estrena logo por su 15º aniversario
*El nuevo diseño incluye el emblema “Hecho en México” para promover el consumo nacional.
CIUDAD DE MÉXICO.— A unos días de celebrarse su 15ª edición, El Buen Fin 2025 presentó un nuevo logotipo con ligeras modificaciones que simbolizan los avances del programa y su compromiso con el fortalecimiento del mercado interno.
Entre los principales cambios destaca la incorporación de un círculo conmemorativo que resalta los 15 años de esta temporada de ofertas y descuentos, considerada la más importante del país.
Además, el rediseño integra por primera vez el distintivo “Hecho en México”, con el objetivo de impulsar el consumo de productos nacionales y reconocer la calidad de la manufactura mexicana.
El nuevo logo acompañará toda la imagen institucional de la edición 2025, que se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre, periodo en el que miles de comercios ofrecerán promociones y descuentos en todo el país.
Con este cambio, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) busca reforzar la identidad nacional y celebrar la evolución de un programa que, desde 2011, ha contribuido al desarrollo económico y comercial de México.
Local
Tonantzin Fernández impulsa gobierno de puertas abiertas
*Durante el “Miércoles del Pueblo”, la presidenta de San Pedro Cholula y su gabinete atendieron de manera directa a ciudadanas y ciudadanos en el Complejo Cultural.
San Pedro Cholula, Pue.– Con el propósito de mantener un gobierno cercano, transparente y sensible a las necesidades de la población, la presidenta municipal Tonantzin Fernández encabezó una nueva jornada del “Miércoles del Pueblo”, acompañada por su gabinete, en el Complejo Cultural.

Desde temprana hora, habitantes de distintas juntas auxiliares acudieron al encuentro para dialogar directamente con la presidenta o con los titulares de las dependencias municipales. Durante la jornada se atendieron solicitudes sobre obras públicas, servicios municipales, regulación de predios, limpieza de calles, bacheo y desazolves, entre otros temas prioritarios.
La edil destacó la importancia de escuchar a la ciudadanía de manera directa, pues esto permite fortalecer la gestión pública y dar seguimiento inmediato a los planteamientos presentados.
Entre las asistentes, Margarita Tehuitzil, vecina de San Diego Cuachayotla, reconoció la cercanía y disposición del Ayuntamiento. “San Pedro Cholula tiene una presidenta que sí escucha”, expresó al agradecer la atención oportuna de los funcionarios.
Con estas acciones, el Gobierno de Tonantzin Fernández reafirma su compromiso de construir un municipio donde el diálogo, la atención y la cercanía sean los pilares del servicio público.

Local
Revista vehicular para taxis concluye el 30 de noviembre
*El Consejo Taxista informó que no habrá prórroga para el trámite y que a partir del 1 de diciembre se aplicarán sanciones a quienes no cumplan.
Puebla, Pue.– El vicepresidente del Consejo Taxista, Gilberto García, recordó que el proceso de Revista Vehicular para unidades del servicio público concluye el 30 de noviembre y no habrá prórroga.
Advirtió que a partir del 1 de diciembre se aplicarán sanciones a los operadores que no hayan cumplido con los requisitos establecidos por la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT).
García destacó que el Consejo continúa asesorando a los taxistas para facilitar el cumplimiento del proceso, el cual incluye la revisión técnica y documental de las unidades.
Asimismo, informó que más del 70 por ciento del padrón ya completó la revista, lo que equivale a más de 15 mil unidades aprobadas en todo el estado.
#EnEntrevista 🚕 || Gilberto García, vicepresidente del Consejo Taxista, recordó que la Revista Vehicular concluye el 30 de noviembre y no habrá prórroga. A partir del 1 de diciembre habrá sanciones. El Consejo asesora a los taxistas para cumplir con los requisitos que pide la… pic.twitter.com/9MCHruGdDJ
— Cinco Radio Oficial (@laredcincoradio) November 5, 2025
-
LocalHace 3 díasPago de Pensiones y Programas para el Bienestar noviembre–diciembre
-
NacionalHace 18 horasMadre busca a su hija y halla fiesta con 200 jóvenes en Playa
-
InternacionalHace 3 díasChatGPT deja de ofrecer asesoría médica y legal
-
EntretenimientoHace 2 díasMiss Universo reacciona al incidente entre Miss México Fátima Bosch y Nawat Itsaragrisil