Internacional
Huracán John cambia su trayectoria: Michoacán será impactado este jueves

Además costas de Colima y Jalisco también serían impactadas esta noche. Llegará con lluvias y fuertes vientos antes de regresar al Océano Pacífico
CDMX, México. 26 de septiembre de 2024.- El huracán John, que se encuentra en el Océano Pacífico, ha mostrado un cambio en su trayectoria, dirigiéndose ahora hacia las costas de Michoacán. Se espera que el ciclón toque tierra en la noche de este jueves, afectando también a Colima y las costas de Jalisco, antes de regresar al océano el sábado. Las autoridades han emitido alertas por las fuertes lluvias y vientos que acompañarán su paso.
Datos clave del huracán John
– Categoría: 1 (Escala de Saffir-Simpson)
– Velocidad de los vientos: 120 km/h, con rachas de hasta 150 km/h.
– Desplazamiento: Oeste-noroeste a 7 km/h.
– Ubicación: A 90 km al sur-suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán y a 115 km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero.

Huracán John y reporte de la CONAGUA
Zonas afectadas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha indicado que Guerrero, Michoacán y Colima deben extremar precauciones debido a los siguientes riesgos:
– Lluvias intensas a puntuales extraordinarias en Guerrero y Oaxaca (más de 250 mm).
– Lluvias torrenciales en Chiapas (150 a 250 mm) y Michoacán (75 a 150 mm).
– Rachas de viento de 80 a 100 km/h en Guerrero y Michoacán, con oleaje de 3 a 5 metros.
Las autoridades locales han activado protocolos de emergencia en los municipios costeros, principalmente en Aquila, Coahuayana y Tecomán, donde se espera el mayor impacto.
Precauciones necesarias
Los habitantes de las zonas afectadas deben mantenerse informados a través de medios oficiales y seguir las indicaciones de protección civil. Además, se recomienda:
– Evitar cruzar ríos y arroyos crecidos.
– Permanecer en lugares seguros ante posibles deslaves e inundaciones.
– Prepararse para el corte de servicios básicos como electricidad y agua potable.

Huracán y sus impresionantes imágenes
Previsiones adicionales
Se prevé que el huracán cause lluvias intensas en el centro del país, afectando también al Valle de México. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) sigue monitoreando la evolución de John y mantiene la zona de prevención por efectos de huracán desde Técion de Galeana, Guerrero, hasta Punta San Telmo, Michoacán.
Este tipo de eventos meteorológicos requieren máxima atención y seguimiento en vivo. Para obtener más detalles actualizados, sintoniza nuestra transmisión de Radio en Vivo. Mantente informado y toma precauciones si te encuentras en las zonas afectadas por el huracán John.
Entretenimiento
Cielo de julio 2025: lluvias de meteoros y Luna llena

*Julio estará lleno de fenómenos celestes como lluvias de estrellas, conjunciones planetarias, la “Luna del Venado” y un desfile matutino de planetas.
Internacional.- Durante julio de 2025, el cielo nocturno nos regalará espectáculos únicos que serán visibles desde distintas regiones de México, incluido Puebla. Entre los fenómenos más destacados se encuentran conjunciones planetarias, lluvias de meteoros y la popular Luna llena del verano, también conocida como la “Luna del Venado”.
El mes inicia con Mercurio en su máxima elongación este, alrededor del 3 y 4 de julio, lo que lo convierte en un buen momento para observar al escurridizo planeta poco después del atardecer. Posteriormente, el 10 de julio, la Luna alcanzará su fase llena a las 3:36 de la tarde, iluminando el cielo nocturno con su característico brillo de verano.
Entre los días 29 y 30 de julio, coincidirán los picos de dos lluvias de meteoros: las Alpha Capricornids que, aunque de baja frecuencia suelen tener destellos brillantes, y las Southern Delta Aquariids, con hasta 20 meteoros por hora. Las mejores horas para observarlas serán después de la medianoche, en zonas alejadas de la luz urbana.
Además, habrá conjunciones lunares con Marte, Venus, Júpiter y Saturno. El 22 de julio destacará un triángulo visual entre Venus, Júpiter y la Luna antes del amanecer. También se observará un acercamiento entre la Luna y las Pléyades el día 20, ideal para binoculares.
Para cerrar el mes, el 24 de julio ocurrirá la Luna nueva, lo que favorecerá cielos oscuros ideales para observar galaxias, cúmulos estelares y la Vía Láctea. Las autoridades astronómicas recomiendan aprovechar estos eventos para fomentar la ciencia, la contemplación y la conexión con el universo.
Internacional
Astronauta capta raro “sprite” entre México y EE.UU.

*Nichole Ayers, astronauta de la NASA, fotografió un sprite desde la ISS. El raro fenómeno ocurrió sobre la frontera entre México y Estados Unidos.
México–EE.UU.- La astronauta Nichole Ayers, ingeniera de vuelo de la NASA en la Estación Espacial Internacional (ISS), logró capturar una espectacular imagen de un “sprite”,un raro fenómeno eléctrico que se forma en la mesosfera de la Tierra, entre 50 y 90 kilómetros de altitud.
El sprite fue visible durante el paso de la ISS por la zona fronteriza entre México y Estados Unidos. Ayers compartió la imagen a través de redes sociales, acompañada de un breve pero contundente mensaje: “Simplemente. Wow.”
Este fenómeno, también conocido como “duende atmosférico”, pertenece al grupo de los Eventos Luminosos Transitorios (TLE), y se caracteriza por sus formas ramificadas y su brillante tonalidad rojiza o azul. A diferencia de los relámpagos comunes, que se dirigen hacia la Tierra, los sprites se proyectan hacia arriba desde las tormentas eléctricas.
¿Por qué es tan importante?
Según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), los sprites son difíciles de capturar desde la superficie debido a su brevedad y altura. La perspectiva de la ISS permite obtener imágenes únicas que ayudan a los científicos a comprender mejor estos fenómenos.
Nichole Ayers destacó que estos registros visuales son clave para mejorar los modelos climáticos y eléctricos de la atmósfera superior, y para estudiar cómo interactúan las tormentas con las capas altas del cielo.
El sprite captado representa no solo una imagen espectacular, sino también un valioso dato científico que contribuye al entendimiento de los procesos eléctricos en la atmósfera.
¿Sabías que…?
-
Los sprites fueron fotografiados por primera vez en 1989.
-
Pilotos comerciales los habían reportado décadas antes, sin ser tomados en serio.
-
En la cultura popular, también se les conoce como “duendes rojos”.
Internacional
Ataque con arma blanca en centro comercial de Finlandia
-
DeportesHace 2 días
Mueren Diogo Jota y su hermano en accidente en Zamora
-
DeportesHace 18 horas
Cursos y campamento de verano BUAP 2025: requisitos y costos
-
NacionalHace 3 días
Pareja muere en baño por posible fuga de gas en Cuajimalpa
-
NacionalHace 2 días
Tren Ligero en Campeche inicia pruebas, listo para julio