Mantente en contacto

Internacional

Muere James Kottak a los 61 años, exbatería de Scorpions

Publicado el

James Kottak, el ex batería de la banda de rock Scorpions entre 1996 y 2016, falleció a los 61 años en la ciudad estadounidense de Louisville.

La noticia fue confirmada por su hija, Tobi Kottak, sin embargo, no reveló la causa exacta de la muerte del músico, aunque según algunos reportes murió de un paro cardíaco.

Durante varios años Kottak sufrió de alcoholismo, lo que motivó su salida de la banda.

Scorpions homenajeó a su exbatería en las redes sociales, calificándolo como “un ser humano maravilloso” y un “gran músico”.

Entretenimiento

La comisión Federal del Comercio pone un alto a Live Nation y Ticketmaster por tácticas ilegales

Publicado el

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) y la Comisión Federal de Comercio (FTC) han intensificado su ofensiva contra Ticketmaster y su empresa matriz, Live Nation Entertainment, en un año marcado por demandas antimonopolio y acusaciones de prácticas engañosas. Con un control estimado en el 70-80% del mercado de venta de entradas para eventos en vivo en EE.UU., estas compañías enfrentan escrutinio por inflar precios a través de tarifas de servicio, precios dinámicos y facilitación de reventas ilegales. Esta situación no es nueva: desde la década de 1990, Ticketmaster ha acumulado controversias que cuestionan su dominio y su impacto en los consumidores.

 

Demandas de la FTC y el DOJ por Prácticas Anticompetitivas

En las últimas semanas, la FTC ha presentado una demanda contra Live Nation y Ticketmaster, alegando que la compañía permite a corredores (brokers) violar límites de compra mediante bots automatizados, lo que resulta en reventas a precios inflados que cuestan a los fans “miles de millones de dólares” en tarifas adicionales. La queja, presentada en un tribunal federal de California junto con siete estados, busca injunctiones permanentes, compensaciones monetarias y multas civiles, acusando a la empresa de violar la Ley BOTS de 2016, que prohíbe el uso de software para acaparar boletos. Según la FTC, Ticketmaster no solo falla en enforzar sus propios límites de compra –establecidos por artistas para promover accesibilidad–, sino que coopera tácitamente con revendedores que adquieren miles de entradas por evento para revenderlas en su mercado secundario a precios significativamente más altos.

Paralelamente, el DOJ, junto con 30 fiscales generales estatales, mantiene una demanda antimonopolio iniciada en 2024 que busca desmantelar la fusión de 2010 entre Live Nation y Ticketmaster. La acusación principal es que este “ecosistema” monopólico –que incluye control de venues, promoción y ticketing– bloquea la competencia, eleva precios y perjudica a artistas, venues y consumidores. Un juez federal en Nueva York rechazó recientemente una moción de Live Nation para desestimar partes de la demanda, permitiendo que el caso avance. El fiscal general Merrick Garland declaró: “Es hora de que fans y artistas dejen de pagar el precio del monopolio de Live Nation. Es hora de restablecer la competencia y la innovación en la industria del entretenimiento”. 

Las tarifas de servicio son el epicentro de la controversia. En México, Ticketmaster anunció un incremento del 2% en estos cargos –del 22% al 24% del valor del boleto– a partir de septiembre de 2025, justificándolo como inversión en “infraestructura tecnológica y operativa” para combatir fraudes. Globalmente, estas tarifas pueden sumar hasta el 30-40% del precio base, incluyendo “service charge”, “facility fee” y “processing fee”. En respuesta a regulaciones de la FTC sobre “junk fees” (vigentes desde mayo de 2025), Ticketmaster implementó “All-In Pricing”, mostrando el costo total desde el inicio, pero críticos argumentan que no resuelve el problema subyacente de opacidad. 

En redes como X, la indignación es palpable. Un usuario comentó sobre la demanda de la FTC: “Ticketmaster posee plataformas de reventa y cobra fees en ambos lados; incluso sin dynamic pricing, siempre ganan con servicio fees en ventas primarias y secundarias”. Otro destacó: “El desglose de tarifas inicial es esencial; Ticketmaster y revendedores se oponen porque reduce su ganancia oculta”.

De las Demandas de los 90 a las Crisis Modernas

La trayectoria de Ticketmaster está marcada por acusaciones de abuso de poder. Fundada en 1979, la compañía introdujo tarifas de servicio modestas –alrededor de $0.25 por boleto en los 70–, pero su expansión generó tempranas quejas. En 1994, la banda Pearl Jam demandó a Ticketmaster ante el DOJ por monopolio, alegando que cobraba fees excesivos ($5 en boletos de $18.50) y boicoteaba lugares que no usaran su servicio. El caso se desestimó, pero Pearl Jam boicoteó temporalmente a la empresa, declarando que era “imposible para una banda mayor girar sin Ticketmaster”. 

La fusión con Live Nation en 2010, aprobada por el DOJ con condiciones antimonopolio (vigentes hasta 2025), fue un punto de inflexión. El acuerdo prohibía represalias contra lugares que eligieran competidores, pero en 2019, el DOJ modificó y extendió el decreto tras multar a Live Nation con $3 millones por violaciones. Desde entonces, las tarifas han escalado: del 10-20% en los 90 a un promedio del 27-37% hoy, impulsadas por “dynamic pricing” –un modelo que ajusta precios en tiempo real por demanda, usando algoritmos basados en popularidad, disponibilidad y ubicación. 

Casos emblemáticos incluyen:

  • Bruce Springsteen (2021): Boletos base de $20 escalaron a $5,000 por dynamic pricing, generando backlash por accesibilidad.
  • Taylor Swift Eras Tour (2022): El colapso del sitio web durante la preventa, con 14 millones de usuarios y bots acaparando stock, llevó a demandas por fraude. Swift tuiteó: “Es exasperante que millones de fans pierdan por un sistema defectuoso”. Esto impulsó la investigación del DOJ.
  • Oasis (2024-2025): Precios dinámicos elevaron boletos de £135 a £355, atrayendo investigaciones de la CMA británica por posible violación de leyes de protección al consumidor. 
  • Lady Gaga y Bad Bunny (2025): En España y México, entradas base de 55-180 euros subieron a más de 300 euros por dynamic pricing, sumado a fees que alcanzaron el 24%. Para Bad Bunny, Ticketmaster negó dynamic pricing pero enfrentó quejas por “cargos VIP adicionales” que triplicaron precios. 

En Europa y Latinoamérica, el Observatorio Ticketmaster reportó un aumento del 38% en precios medios (de 58 a 80 euros en 2023-2024), con el 36% de consumidores renunciando a eventos por costos. La fusión ha permitido a Live Nation controlar 400 lugares, forzando a artistas a usar su promoción y ticketing.

 

Implicaciones: Hacia una Reforma Regulatoria

Estas demandas resaltan un patrón: Ticketmaster prioriza ganancias –$16.4 mil millones en honorarios en cinco años– sobre transparencia, excluyendo a fans de bajos ingresos y limitando innovación. Aunque Live Nation defiende que “los artistas deciden precios” y que la competencia externa ha reducido su cuota de mercado, expertos como el Future of Music Coalition abogan por itemización detallada de tarifas y prohibición de precio dinámico para restaurar equidad. 

El caso podría tardar años, pero victorias judiciales recientes –como la denegación de moción de desestimación en Nueva York– sugieren avances. Reguladores europeos y latinoamericanos observan, potencialmente inspirando acciones globales. Mientras, consumidores pagan el precio.

Continuar leyendo

Internacional

Tyler Robinson: Del Anonimato a la pena capital

Publicado el

Tyler James Robinson, un joven de 22 años originario de Utah, se convirtió en el centro de una de las historias más impactantes de 2025 tras ser acusado del asesinato de Charlie Kirk, una figura prominente del conservadurismo estadounidense. Su nombre, hasta entonces desconocido para la mayoría, ahora resuena en los titulares por un acto que no solo terminó con la vida de Kirk, sino que también expuso las profundas divisiones políticas y sociales en EE.UU.
A continuación, exploramos quién es Tyler Robinson, qué hizo y cómo ha llegado hasta su dictamen de sentencia.
¿Quién es Tyler Robinson?
Tyler James Robinson nació el 16 de abril de 2003 en Utah, en el seno de una familia que, según reportes iniciales, se identificaba con valores conservadores. Criado en un entorno donde las armas eran comunes –su madre, Amber Jones Robinson, compartió fotos de él con rifles en eventos familiares–, Robinson parecía encajar en el estereotipo de un joven estadounidense rural. Sin embargo, su trayectoria personal tomó un giro oscuro que lo llevó al crimen.
Antes del tiroteo, Robinson era un joven relativamente desconocido, salvo por publicaciones en redes sociales que revelaban su interés por la política y las armas. Según un affidavit citado por la BBC, mensajes en Discord bajo el alias “Tyler” hacían referencia a un rifle “drop point” y instrucciones para ocultarlo, sugiriendo una planificación meticulosa. Este detalle, combinado con su detención el 12 de septiembre tras una manhunt de 33 horas, pinta a Robinson no como un actor impulsivo, sino como alguien que actuó con premeditación.

Fotografía Tyler Robinson

Un Acto que Conmovió a la Nación
El 10 de septiembre de 2025, Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y voz estridente del movimiento conservador, fue asesinado en un evento público en Utah. Robinson, según las acusaciones, disparó contra Kirk, causando su muerte instantánea. El acto no solo terminó con la vida de un personaje polémico, sino que también desató un debate nacional sobre seguridad, política y el acceso a armas en EE.UU.La relevancia de este crimen radica en varios factores:

  1. El blanco del ataque: Charlie Kirk no era un objetivo cualquiera. Su influencia en el panorama político, especialmente entre los jóvenes conservadores, lo convertía en un símbolo. Su muerte ha sido interpretada por algunos como un ataque directo al movimiento político que representaba.
  2. El contexto político: En un año electoral marcado por tensiones extremas, el asesinato de Kirk ha sido utilizado por ambos bandos para apuntalar narrativas. Mientras algunos lo ven como un acto de violencia política, otros lo consideran un crimen aislado.
  3. La respuesta institucional: La detención de Robinson y los cargos en su contra han puesto bajo escrutinio la eficacia de las agencias de seguridad y el sistema judicial estadounidense.

Mensajes entre Tyler, su compañero de cuarto y novio Trans.

¿Por Qué es Relevante?
El caso de Tyler Robinson trasciende el ámbito criminal para convertirse en un espejo de las fracturas sociales en EE.UU. Su acto no solo ha generado preguntas sobre la radicalización de jóvenes, sino también sobre el papel de las redes sociales, el acceso a armas y la polarización política. Un análisis crítico revela que Robinson no es un caso aislado. Su perfil –joven, blanco, con acceso a armas y aparentemente influenciado por discursos extremistas– coincide con patrones identificados en otros casos de violencia política.
La BBC, en su perfil del sospechoso, señala que “Las autoridades aún no han revelado el motivo del asesinato”, pero el silencio oficial no ha impedido que se especule sobre sus motivaciones, alimentando teorías que van desde la venganza personal hasta la adhesión a ideologías extremas.
Además, el caso ha puesto en relieve la hipocresía de algunos sectores. Mientras figuras conservadoras como Kirk abogaban por un mayor control sobre inmigrantes y minorías, el acceso a armas –un pilar de su agenda– facilitó el acto que llevó a su muerte. Esta ironía no ha pasado desapercibida para críticos como el actor Billy Baldwin, quien tuiteó: “Not Black. Not Trans. Not Muslim. Not an Immigrant. Not a Democrat. Meet Charlie Kirk assassin Tyler Robinson. A white Christian, Conservative, Republican male with a gun…”
Enfrenta Sentencia de Muerte
Robinson fue detenido el 12 de septiembre y enfrentó cargos de asesinato agravado, un delito que en Utah permite la pena de muerte. Según The New York Times, el fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, confirmó que se buscaría la pena capital, basándose en “la evidencia disponible y las circunstancias y naturaleza del delito”.
Su primera aparición en corte fue vía video link el 16 de septiembre, donde se declaró sin representación legal. El juez asignó a Greg Skordas, un abogado no involucrado directamente en el caso, para que organizara su defensa. La audiencia de waiving de derechos está programada para el 29 de septiembre, y se espera que el proceso judicial se extienda varios meses, dada la complejidad del caso y la atención mediática.
Críticamente, el caso de Robinson plantea preguntas sobre la justicia en EE.UU. ¿Se aplicará la ley con rigor debido a la prominencia de la víctima, o será otro ejemplo de sesgos en el sistema judicial? La decisión de buscar la pena de muerte, en un país dividido sobre su moralidad, añade otra capa de controversia. Como señaló un editorial en The Guardian, “La pena de muerte en estos casos no es sólo un castigo: es una declaración política.” 
Mientras, El congresista Randy Fine pidió un pelotón de fusilamiento público, para: “Que lo vea todo el mundo”

Tyler Robinson al enterarse que enfrenta la pena de muerte

Un Crimen que Exige Reflexión
Tyler Robinson no es solo un nombre en un expediente criminal; es un síntoma de las tensiones que atraviesan EE.UU. en 2025. Su acto, motivado por razones aún no claras, ha expuesto las fallas en la prevención de la violencia política, el acceso desenfrenado a armas y la polarización que amenaza la cohesión social. Mientras se espera su sentencia, America espera, no sólo justicia, si no respuestas más profundas sobre su futuro. 
Continuar leyendo

Internacional

Claudia Sheinbaum Se Reunirá con Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, y Empresarios de Ambas Naciones

Publicado el

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que este jueves 18 de septiembre sostendrá una importante reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien estará acompañado por miembros de su Gabinete, así como empresarios de ambos países. El encuentro se llevará a cabo en Palacio Nacional y se centrará en temas clave como el comercio, las inversiones económicas y las visas de trabajo para mexicanos que laboran en Canadá.

Durante su conferencia matutina, conocida como “La mañanera del pueblo”, Sheinbaum detalló los aspectos principales de la reunión. “Mañana viene el primer ministro Carney, lo vamos a recibir aquí en Palacio Nacional, vamos a tener una reunión, viene con una parte de su Gabinete, nosotros también una parte de nuestro Gabinete. Nos vamos a reunir juntos y después vamos a dar una conferencia de prensa, y luego vamos a tener una reunión con empresarios canadienses y empresarios mexicanos”, indicó la mandataria.

Este encuentro tiene como objetivo fortalecer los lazos económicos entre ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de colaboración en áreas estratégicas. La agenda también incluye discutir las políticas relacionadas con las visas de trabajo, un tema de relevancia para los ciudadanos mexicanos que buscan empleo en Canadá, un destino popular para la migración laboral.

Temas Clave de la Reunión: Comercio e Inversiones

El comercio bilateral entre México y Canadá ha sido históricamente fuerte, con un flujo constante de bienes y servicios entre ambas naciones. En 2024, el comercio total entre los dos países alcanzó los 9.2 mil millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía de México. La reunión también se enfocará en explorar nuevas oportunidades de inversión, especialmente en sectores clave como la tecnología, energía renovable y la manufactura avanzada.

Además, la presidenta Sheinbaum subrayó la importancia de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos en Canadá. Con la creciente migración laboral hacia ese país, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, se busca agilizar los procesos para la obtención de visas de trabajo y garantizar que los derechos de los trabajadores mexicanos sean respetados.

Relevancia del Encuentro para la Relación México-Canadá

Este encuentro es parte de los esfuerzos continuos del gobierno de México para fortalecer su relación con Canadá, uno de los principales socios comerciales y aliados en América del Norte. La relación bilateral ha sido favorecida por la Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ha permitido el crecimiento económico en ambas naciones. La reunión con Carney es vista como una oportunidad para seguir ampliando los acuerdos comerciales y explorar nuevas áreas de cooperación.

Continuar leyendo

Tendencias

Reportes la Red