Nacional
Jóvenes de la Mixteca de Oaxaca crean app que lanza alerta de inundaciones y las previene
Maura Varela, Esai Osorio y Lluvia Gómez conforman el grupo que trabaja en la app Dzahui para prever y alertar siniestros naturales, palabra que significa Señor de Lluvia en la cultura de la Mixteca
Huajuapan.— Con una aplicación para el Sistema de Atención Temprana (SAT) a nivel local, un grupo multidisciplinario de jóvenes originarios de Huajuapan de León busca integrar acciones y reducir riesgo de pérdidas humanas y materiales ante inundaciones, además de concientizar a autoridades y ciudadanos sobre la importancia de la protección civil.
Maura Varela Aparicio, Esai Osorio y Lluvia Gómez Texon conforman el grupo que trabaja en la app Dzahui para prever y alertar siniestros naturales, palabra que significa Señor de Lluvia en la cultura de la Mixteca.
La app será de acceso libre y alertará el nivel del agua, además de la magnitud de una posible inundación, no sólo en Huajuapan, sino en cualquier comunidad de México y de América que tenga características de riesgo.
Dzahui ya es ganadora de la primera edición de ResilienceTech2022, competencia de innovación para implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) a nivel local, que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El proyecto fue seleccionado entre los 22 mejores de las Américas y el Caribe, en la que participaron más de 150 jóvenes. La iniciativa ResilienceTech22 trata de encontrar estrategias innovadoras para los sistemas de alerta temprana mediante soluciones tecnológicas sencillas.
Lo anterior, porque según la Oficina de ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, hasta 2022 sólo 95 países tenían sistemas de alerta temprana “que notifican a los gobiernos, agencias y el público en general sobre un desastre inminente”.
Estos sistemas son una medida de adaptación al cambio climático que usa sistemas de comunicación para ayudar a la gente a prepararse para los peligros relacionados con el clima.
¿Cómo funciona Dzahui?
“La aplicación es para los representantes de brigadas, personas encargadas de pasar la información de las colonias afectadas que requieren una evacuación rápida y eficaz”, indica uno de los integrantes.
Esto se logra porque la app recopila información mediante el uso de sistemas de geolocalización, como ArcGIS, el cual permitirá determinar zonas de alertamiento, evacuación y afectación, para poder actuar; además se usará como medio de comunicación con usuarios, previo a un evento de desastre.
Actualmente, la creación de la app se encuentra en una primera etapa, por lo que se requiere de presupuesto para terminar de desarrollarla.
De acuerdo con los investigadores, el uso de la app será principalmente para comités, representantes de colonias, agencias y municipios de las zonas de mayor afectación ante un desastre natural, así como para instituciones como Conagua, Protección Civil y dependencias a las que corresponda atender las afectaciones, explica Esai Osorio.
“Por ejemplo, cuando un presidente de colonia reciba una alerta en su teléfono distribuiría la información con sus vecinos y, a la vez, estaríamos vinculados con medios de comunicación locales, como las emisoras de radio o páginas oficiales del gobierno municipal, para que la alerta sea a mayor número de personas y que éstas puedan salvaguardar sus vidas”.
Al respecto, Lluvia Gómez dice que la participación de la población es fundamental, lo que será a través de talleres a la comunidad para que ellos compartan sus conocimientos sobre su territorio, además de sus experiencias ante las inundaciones y con base en eso se pueda generar el sistema de alerta.
Pasado bajo el agua
Maura Varela, ingeniera ambiental con especialidad en gestión de riesgo y manejo de desastres, expone que en Huajuapan existen antecedentes de afectaciones por lluvias, por ejemplo, las de junio en 2009, cuando decenas de casas fueron inundadas y familias evacuadas en refugios por el desbordamiento del río Mixteco.
También por las lluvias, recuerda Esai, hace dos años se corrió el rumor de que una presa de la zona alta de dicho río se había desbordado. “Estaba el rumor de inundaciones en la ciudad y se empezó a generar pánico. Justo para evitar esto nos ayudará Dzahui”, expone.
Ante esta situación, Lluvia Gómez detalla que se trabaja en la identificación de estos fenómenos, principalmente vinculados a los ríos que atraviesan la ciudad. “Creemos que es una propuesta viable para la reducción de costos; además, tiene un beneficio a la sociedad”.
Según antecedentes, las colonias Santa Cruz, San Isidro, Las Peñitas, el fraccionamiento Puerta del Sol, parte de Santa Teresa, entre otras, son los lugares con más riesgo de afectación por las lluvias.
Como objetivo del proyecto, los investigadores también incluyen la identificación de los afluentes que aportan agua al río Mixteco, revisión en tiempo real del volumen de las aguas y su cauce y conjugar la información oficial generada por Conagua y las comunidades para mantener el monitoreo ante una posible inundación.
Información de Excelsior

Nacional
Vuelca autobús con estudiantes del TEBAEV; hay un muerto
*El camión de la línea Miradores perdió los frenos en la ruta Palmarejo–Palmar Estación; una joven falleció y más de 25 alumnos resultaron heridos.
Emiliano Zapata, Veracruz.- Un autobús de la línea Miradores del Mar, que transportaba a estudiantes del TEBAEV, volcó en la carretera Palmarejo–Palmar Estación, en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Los primeros reportes señalan que la unidad habría perdido los frenos al descender por una pendiente, lo que provocó que el conductor perdiera el control y terminara volcado a un costado de la vía.
El saldo preliminar es de una estudiante fallecida, identificada como una joven de 18 años originaria de Palmar Estación. Además, más de 25 alumnos resultaron lesionados y fueron trasladados a hospitales de la zona, incluyendo clínicas en Xalapa, debido a la gravedad de algunas heridas.
Cuerpos de emergencia, policías estatales y Protección Civil acudieron al lugar para rescatar a los jóvenes atrapados y estabilizar a los heridos. La zona es conocida como “La Barranca”, un tramo con curva y fuerte pendiente donde ya se habían reportado incidentes previos.
Estudiantes y habitantes señalaron que el autobús había presentado fallas mecánicas, entre ellas problemas con los frenos, y denunciaron que la unidad no contaba con seguro para pasajeros, lo que complicó la atención médica en algunos casos.
Autoridades estatales ya investigan las condiciones del vehículo y de la empresa responsable del transporte escolar, mientras las familias permanecen en hospitales a la espera de información sobre la evolución de los heridos.
Nacional
México presenta “Coatlicue”, la supercomputadora más potente de AL
*La presidenta Sheinbaum anuncia Coatlicue, supercomputadora pública de 6 mil mdp que impulsará IA, ciencia y soluciones ante retos nacionales.
Ciudad de México.- El Gobierno de México presentó Coatlicue, la nueva supercomputadora pública que será la más poderosa de América Latina. El proyecto, encabezado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), contará con una inversión de 6 mil millones de pesos y su construcción comenzará en enero de 2026, con un periodo estimado de 24 meses.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta herramienta colocará al país a la vanguardia en procesamiento de datos e inteligencia artificial, abriendo la puerta a proyectos científicos, tecnológicos y económicos de alto impacto. “Coatlicue permitirá que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y al análisis de grandes volúmenes de información”, afirmó durante su conferencia matutina.
José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, explicó que una supercomputadora integra miles de procesadores que operan simultáneamente para resolver problemas complejos. Subrayó que Coatlicue impulsará avances en salud, clima, energía, movilidad y combate a la corrupción, además de fortalecer emprendimientos y proyectos de la iniciativa privada.

El sistema contará con 14,480 GPUs y será capaz de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, superando por siete veces a la supercomputadora más avanzada de Brasil, actualmente la mayor en la región. Entre sus aplicaciones destacan el pronóstico de fenómenos climatológicos, análisis para prevenir desastres naturales, planeación agrícola, exploración energética, optimización del consumo eléctrico y análisis masivo de datos fiscales y aduaneros para combatir irregularidades.

Coatlicue se desarrollará mediante un modelo de colaboración entre instituciones como el IPN, Infotec e IPICYT. Su operación estará a cargo de especialistas mexicanos formados en el Centro de Supercómputo de Barcelona, con asesoría técnica del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado (C-DAC) de India.
La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, señaló que la supercomputadora se integrará al Clúster Nacional de Supercómputo y contará con un Consejo Directivo encabezado por la ATDT y Secihti, encargado de definir lineamientos de operación, asignación de recursos de procesamiento y estrategias de renovación tecnológica.

Nacional
Lotería Nacional inaugura el Teatro como nueva sede de sorteos
*La Lotería Nacional abre su Teatro renovado como sede de sorteos tradicionales y rinde homenaje a la Ingeniería Química y al Dr. Mario Molina.
Ciudad de México.-La Lotería Nacional dio un paso más hacia su compromiso de trabajar “más en territorio y menos en escritorio” con la reapertura del Teatro Lotería Nacional como la nueva sede de sus sorteos tradicionales. La ceremonia fue encabezada por Olivia Salomón, directora general de la institución.
El renovado recinto, histórico por haber albergado producciones teatrales desde los años setenta, reabre con el objetivo de acercar nuevamente los sorteos al público. En esta primera edición, el Sorteo Mayor No. 3994 rindió tributo al Centenario de la Enseñanza de la Ingeniería Química en México y al 30º aniversario del Premio Nobel del Dr. Mario Molina, figuras clave para la innovación científica del país.
La presentación musical estuvo a cargo de Legado de Grandeza y ganadores del proyecto México Canta, iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la música mexicana con valores y promover una cultura de paz.
Olivia Salomón destacó que el Teatro se convierte desde hoy en una “casa del pueblo”, pensada para devolver la cercanía, transparencia y confianza a esta tradición mexicana. Subrayó además que el homenaje a la Facultad de Química de la UNAM y al legado del Dr. Mario Molina coincide con la visión del gobierno federal de apostar por la ciencia y el talento como motores del desarrollo nacional.

Por parte de la UNAM, el director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedolla, agradeció el reconocimiento y recordó que la ingeniería química ha sido pieza fundamental para el crecimiento industrial y científico del país. Resaltó que el Premio Nobel de Mario Molina sigue siendo un orgullo y un referente para las nuevas generaciones.
Resultados del Sorteo Mayor No. 3994:
-
Premio Mayor (21 millones): Billete No. 17265
-
Segundo premio (2.55 millones): Billete No. 34579
-
Tercer premio (900 mil): Billete No. 45128
Los reintegros fueron para los números 5, 9 y 8.
La lista completa de premios puede consultarse en el sitio oficial de Lotería Nacional, mientras que la transmisión del sorteo está disponible en línea.

-
LocalHace 9 horasAsalto deja sin camioneta a mujer en Cuautlancingo
-
EntretenimientoHace 2 díasBlack Friday 2025 en México: conoce fecha y marcas con descuentos
-
InternacionalHace 2 díasErupciona el volcán Hayli Gubbi tras 12 mil años inactivo
-
LocalHace 2 díasFrente Frío 16 traerá frío, viento fuerte y lluvias