Inicia proceso para quitar concesión a Agua de Puebla

Los regidores del Ayuntamiento de Puebla aprobaron el proceso para comenzar las acciones que revocarán la concesión del suministro de agua a Concesiones Integrales.
Este acuerdo fue pactado en el sexenio de Rafael Moreno Valle por un plazo de 30 años.
En sesión, este proceso fue definido por 17 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones,
En la sesión extraordinaria Silvia Tanús Osorio regidora del PRI advirtió que el dictamen aprobado no es serio por usar la palabra “sugerir” .
El dictamen será enviado a la LX Legislatura para que los diputados continúen el procedimiento.
Por su parte la presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, aseguró que el Ayuntamiento tiene las condiciones para cobrarle a la empresa Agua de Puebla por no brindar un servicio óptimo a los ciudadanos.

Entretenimiento
La comisión Federal del Comercio pone un alto a Live Nation y Ticketmaster por tácticas ilegales

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) y la Comisión Federal de Comercio (FTC) han intensificado su ofensiva contra Ticketmaster y su empresa matriz, Live Nation Entertainment, en un año marcado por demandas antimonopolio y acusaciones de prácticas engañosas. Con un control estimado en el 70-80% del mercado de venta de entradas para eventos en vivo en EE.UU., estas compañías enfrentan escrutinio por inflar precios a través de tarifas de servicio, precios dinámicos y facilitación de reventas ilegales. Esta situación no es nueva: desde la década de 1990, Ticketmaster ha acumulado controversias que cuestionan su dominio y su impacto en los consumidores.
Demandas de la FTC y el DOJ por Prácticas Anticompetitivas
En las últimas semanas, la FTC ha presentado una demanda contra Live Nation y Ticketmaster, alegando que la compañía permite a corredores (brokers) violar límites de compra mediante bots automatizados, lo que resulta en reventas a precios inflados que cuestan a los fans “miles de millones de dólares” en tarifas adicionales. La queja, presentada en un tribunal federal de California junto con siete estados, busca injunctiones permanentes, compensaciones monetarias y multas civiles, acusando a la empresa de violar la Ley BOTS de 2016, que prohíbe el uso de software para acaparar boletos. Según la FTC, Ticketmaster no solo falla en enforzar sus propios límites de compra –establecidos por artistas para promover accesibilidad–, sino que coopera tácitamente con revendedores que adquieren miles de entradas por evento para revenderlas en su mercado secundario a precios significativamente más altos.
Paralelamente, el DOJ, junto con 30 fiscales generales estatales, mantiene una demanda antimonopolio iniciada en 2024 que busca desmantelar la fusión de 2010 entre Live Nation y Ticketmaster. La acusación principal es que este “ecosistema” monopólico –que incluye control de venues, promoción y ticketing– bloquea la competencia, eleva precios y perjudica a artistas, venues y consumidores. Un juez federal en Nueva York rechazó recientemente una moción de Live Nation para desestimar partes de la demanda, permitiendo que el caso avance. El fiscal general Merrick Garland declaró: “Es hora de que fans y artistas dejen de pagar el precio del monopolio de Live Nation. Es hora de restablecer la competencia y la innovación en la industria del entretenimiento”.
Las tarifas de servicio son el epicentro de la controversia. En México, Ticketmaster anunció un incremento del 2% en estos cargos –del 22% al 24% del valor del boleto– a partir de septiembre de 2025, justificándolo como inversión en “infraestructura tecnológica y operativa” para combatir fraudes. Globalmente, estas tarifas pueden sumar hasta el 30-40% del precio base, incluyendo “service charge”, “facility fee” y “processing fee”. En respuesta a regulaciones de la FTC sobre “junk fees” (vigentes desde mayo de 2025), Ticketmaster implementó “All-In Pricing”, mostrando el costo total desde el inicio, pero críticos argumentan que no resuelve el problema subyacente de opacidad.
En redes como X, la indignación es palpable. Un usuario comentó sobre la demanda de la FTC: “Ticketmaster posee plataformas de reventa y cobra fees en ambos lados; incluso sin dynamic pricing, siempre ganan con servicio fees en ventas primarias y secundarias”. Otro destacó: “El desglose de tarifas inicial es esencial; Ticketmaster y revendedores se oponen porque reduce su ganancia oculta”.
De las Demandas de los 90 a las Crisis Modernas
La trayectoria de Ticketmaster está marcada por acusaciones de abuso de poder. Fundada en 1979, la compañía introdujo tarifas de servicio modestas –alrededor de $0.25 por boleto en los 70–, pero su expansión generó tempranas quejas. En 1994, la banda Pearl Jam demandó a Ticketmaster ante el DOJ por monopolio, alegando que cobraba fees excesivos ($5 en boletos de $18.50) y boicoteaba lugares que no usaran su servicio. El caso se desestimó, pero Pearl Jam boicoteó temporalmente a la empresa, declarando que era “imposible para una banda mayor girar sin Ticketmaster”.
La fusión con Live Nation en 2010, aprobada por el DOJ con condiciones antimonopolio (vigentes hasta 2025), fue un punto de inflexión. El acuerdo prohibía represalias contra lugares que eligieran competidores, pero en 2019, el DOJ modificó y extendió el decreto tras multar a Live Nation con $3 millones por violaciones. Desde entonces, las tarifas han escalado: del 10-20% en los 90 a un promedio del 27-37% hoy, impulsadas por “dynamic pricing” –un modelo que ajusta precios en tiempo real por demanda, usando algoritmos basados en popularidad, disponibilidad y ubicación.
Casos emblemáticos incluyen:
- Bruce Springsteen (2021): Boletos base de $20 escalaron a $5,000 por dynamic pricing, generando backlash por accesibilidad.
- Taylor Swift Eras Tour (2022): El colapso del sitio web durante la preventa, con 14 millones de usuarios y bots acaparando stock, llevó a demandas por fraude. Swift tuiteó: “Es exasperante que millones de fans pierdan por un sistema defectuoso”. Esto impulsó la investigación del DOJ.
- Oasis (2024-2025): Precios dinámicos elevaron boletos de £135 a £355, atrayendo investigaciones de la CMA británica por posible violación de leyes de protección al consumidor.
- Lady Gaga y Bad Bunny (2025): En España y México, entradas base de 55-180 euros subieron a más de 300 euros por dynamic pricing, sumado a fees que alcanzaron el 24%. Para Bad Bunny, Ticketmaster negó dynamic pricing pero enfrentó quejas por “cargos VIP adicionales” que triplicaron precios.
En Europa y Latinoamérica, el Observatorio Ticketmaster reportó un aumento del 38% en precios medios (de 58 a 80 euros en 2023-2024), con el 36% de consumidores renunciando a eventos por costos. La fusión ha permitido a Live Nation controlar 400 lugares, forzando a artistas a usar su promoción y ticketing.
Implicaciones: Hacia una Reforma Regulatoria
Estas demandas resaltan un patrón: Ticketmaster prioriza ganancias –$16.4 mil millones en honorarios en cinco años– sobre transparencia, excluyendo a fans de bajos ingresos y limitando innovación. Aunque Live Nation defiende que “los artistas deciden precios” y que la competencia externa ha reducido su cuota de mercado, expertos como el Future of Music Coalition abogan por itemización detallada de tarifas y prohibición de precio dinámico para restaurar equidad.
El caso podría tardar años, pero victorias judiciales recientes –como la denegación de moción de desestimación en Nueva York– sugieren avances. Reguladores europeos y latinoamericanos observan, potencialmente inspirando acciones globales. Mientras, consumidores pagan el precio.
Nacional
¿Calumnias o Impunidad? Todo sobre el caso López Beltrán

La reciente concesión de un amparo a Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”) y Gonzalo Alfonso López Beltrán (“Bobby”), hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ha generado un intenso debate político y jurídico en México. Este desarrollo, ha sido interpretado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de una “campaña de calumnias” contra su movimiento político, mientras que opositores y analistas cuestionan la transparencia y las implicaciones de este caso.
Contexto del Amparo
Según la información disponible, un juez federal otorgó a Andy y Bobby López Beltrán una suspensión provisional contra cualquier orden de aprehensión en su contra, en el marco de una investigación por presuntos delitos como asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés. Este amparo, tramitado a través de un juicio de garantías, fue concedido pese a que los hijos del exmandatario niegan haber solicitado dicha medida legal. La suspensión, sin embargo, no los exime de comparecer ante las autoridades ni de enfrentar posibles investigaciones, pero sí les otorga un escudo temporal contra detenciones arbitrarias.
El caso saltó a la luz tras la publicación de documentos en el Consejo de la Judicatura Federal, los cuales indican que el amparo fue promovido en nombre de ambos, aunque sin su consentimiento explícito. Este hecho ha desatado especulaciones sobre quién podría estar detrás de esta maniobra y con qué objetivo, dado que el trámite de un amparo requiere la firma del beneficiario o su representación legal.
Reacciones Políticas
La presidenta Sheinbaum, en una conferencia de prensa, defendió a los hermanos López Beltrán, argumentando que el amparo forma parte de una estrategia de descrédito contra el movimiento político de su predecesor.
“Cómo es posible que a los hijos del expresidente alguien a su nombre ponga amparos en diferentes partes del país. Con qué motivo: evidentemente la calumnia, desacreditar, es sencillamente de una campaña política en contra de nuestro movimiento”, señaló.
https://x.com/laredcincoradio/status/1968720470972199106
Sin embargo, esta postura ha sido criticada por no abordar directamente las irregularidades en el proceso legal ni las posibles vulnerabilidades en el sistema judicial.
Por su parte, Andy López Beltrán negó categóricamente haber solicitado el amparo, afirmando en redes sociales que “es falso, absolutamente falso” que él o su hermano Gonzalo lo hayan tramitado. Esta declaración ha generado más preguntas que respuestas, especialmente sobre cómo se pudo proceder sin su consentimiento y quiénes serían los responsables.

Comunicado de Andrés López Beltrán a través de sus redes sociales
Críticas y Análisis
El caso ha sido objeto de escrutinio por parte de la oposición y analistas legales. Algunos argumentan que la concesión del amparo, aunque legal, pone en evidencia fallas en el control de los procesos judiciales, permitiendo que terceros puedan manipular el sistema en beneficio propio o para fines políticos. Otros ven en esta situación un reflejo de la polarización que caracteriza al actual escenario político mexicano, donde cualquier acción relacionada con la familia López Obrador es rápidamente interpretada como un ataque o una defensa partidista.
Además, el episodio ha revitalizado el debate sobre la responsabilidad de los familiares de figuras públicas. Si bien los hijos del exmandatario no ocupan cargos oficiales, su asociación con el nombre de López Obrador los coloca en el centro de la atención pública, exacerbando las expectativas de transparencia y ética.
Implicaciones Futuras
El amparo concedido a Andy y Bobby López Beltrán no cierra el capítulo de esta controversia. La Fiscalía General de la República (FGR) aún podría continuar con las investigaciones, y el juez podría revocar la suspensión si se presentan pruebas contundentes. Mientras tanto, el caso sirve como un recordatorio de la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión en el sistema judicial para prevenir abusos y garantizar que los procesos legales no sean utilizados como herramientas de manipulación política.
En un contexto donde la confianza en las instituciones mexicanas ya está erosionada, episodios como este no solo alimentan la desconfianza, sino que también urgen a una reflexión profunda sobre cómo proteger la integridad del sistema legal ante presiones externas. La sociedad mexicana merece claridad y certeza, no solo en este caso, sino en todos aquellos que involucren a figuras públicas y sus familiares.
Local
Avanzan estrategias conjuntas de seguridad en municipios conurbados de San Andrés Cholula.

Para reforzar la prevención del delito, mejorar el acceso a la justicia cívica y optimizar la atención ciudadana, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres encabezó la novena Mesa Intermunicipal de Seguridad en este municipio.
Durante el encuentro, realizado este 17 de septiembre, Cuautle Torres resaltó la relevancia de mantener una comunicación constante y una operatividad coordinada entre los municipios conurbados y autoridades de los tres órdenes de gobierno. Su objetivo es consolidar alianzas sólidas y construir entornos tranquilos en las demarcaciones cercanas.
El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Luis Flores Fierros, subrayó que la colaboración interinstitucional y el estado de alerta de las corporaciones de seguridad resultan fundamentales para un combate frontal a la delincuencia, con la finalidad de garantizar paz y seguridad en las comunidades.
Entre los asistentes figuraron:
-
Rafael Cuautli Deaquino, presidente de la Comisión de Gobernación, Justicia, Seguridad Ciudadana y Protección Civil.
-
Representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE).
-
Integrantes del Complejo Metropolitano de Seguridad del Estado de Puebla (C5).
-
Miembros de las cámaras empresariales.
-
Servidores públicos de los municipios de Cuautlancingo, Santa Clara Ocoyucan, Santa Isabel Cholula, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan y San Pedro Cholula.
La reunión intermunicipal se enmarca dentro del plan de seguridad pública de San Andrés Cholula denominado “Contigo Construimos Seguridad”, que fue presentado por Lupita Cuautle Torres junto con la SSPPC. Esta estrategia se apoya en siete ejes de acción: profesionalización policial, seguridad y tecnología, Unidad de Asuntos Internos, pacto cívico, gestión de riesgos y protección civil, movilidad segura, y mecanismos interinstitucionales robustos.
Además, recientemente el Ayuntamiento entregó 150 dispositivos electrónicos de seguridad, 12 trajes estructurales para bomberos, y una ambulancia equipada, como parte de las acciones para modernizar los cuerpos de seguridad locales y aumentar la transparencia en sus actuaciones.
Estas acciones coordinadas no solo refuerzan la capacidad operativa de las instituciones de seguridad, sino que también promueven confianza ciudadana, al visibilizar compromisos claros y tangibles en materia de vigilancia, justicia, y atención ciudadana. Los esfuerzos intermunicipales generan redes de colaboración que permiten respuestas más ágiles ante delitos y situaciones de riesgo.
-
LocalHace 1 día
Simulacro Nacional 2025: Todo lo que Debes Saber
-
LocalHace 3 días
Intento de apagar aceite con agua provoca incendio en Rusia
-
InternacionalHace 1 día
Tyler Robinson: Del Anonimato a la pena capital
-
LocalHace 3 días
Armenta da su primer Grito de Independencia como gobernador de Puebla