Mantente en contacto

Internacional

Equinoccio de Primavera 2025: Qué es y los mejores sitios arqueológicos para vivirlo en México

Publicado el

¿Qué es el Equinoccio?

El equinoccio es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre, cuando el Sol está directamente sobre el ecuador terrestre, lo que provoca que el día y la noche tengan una duración casi igual, aproximadamente 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad en todo el planeta. Existen dos equinoccios:

  1. Equinoccio de Primavera: Ocurre alrededor del 20 o 21 de marzo, marcando el inicio de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.
  2. Equinoccio de Otoño: Ocurre alrededor del 22 o 23 de septiembre, marcando el inicio del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

Equinoccio de Primavera: Qué es y los Mejores Sitios Arqueológicos para Vivirlo en México

¿Cuándo se celebra el Equinoccio de Primavera en México en 2025?

El Equinoccio de Primavera de 2025 ocurrirá el 20 de marzo a las 09:01 GMT, lo que en horario de México corresponde a las 3:01 de la madrugada, según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

A partir de este evento astronómico, los días se irán alargando gradualmente, con un aumento progresivo de la luz solar hasta llegar al solsticio de verano en junio, cuando se experimentará la jornada con mayor duración de luz del año.

En Chichén Itzá, la pirámide de Kukulkán muestra un fenómeno especial durante el equinoccio: la proyección de una sombra que semeja una serpiente descendiendo por sus escalones. Este efecto visual evidencia la precisión con la que los mayas diseñaron sus edificaciones en función del movimiento del Sol.

Durante esta fecha, se realizan diversas actividades y festivales en los lugares mencionados, como conciertos, rituales, y observaciones astronómicas para conmemorar este fenómeno tan importante.

Principales Lugares en México para Admirar el Equinoccio de Primavera 2025

México tiene varios sitios arqueológicos y naturales donde se puede observar este fenómeno, especialmente aquellos que fueron centros ceremoniales importantes para las civilizaciones prehispánicas. Algunos de los más destacados son:

  • Teotihuacán (Estado de México): Las pirámides del Sol y la Luna en Teotihuacán son un lugar emblemático para observar el equinoccio. Durante este evento, miles de personas se congregan para ver cómo el Sol se alinea con las estructuras y realizar rituales.

Teotihuacán s

  • Chichen Itzá (Yucatán): Este sitio arqueológico es famoso por el fenómeno que ocurre durante el equinoccio de primavera, cuando la sombra del sol sobre la pirámide de Kukulkán crea la ilusión de una serpiente deslizándose por las escaleras. Es un evento muy esperado que atrae a miles de turistas y locales.

  • Puebla (Cholula): En la zona arqueológica de Cholula, cerca de la Gran Pirámide, también se celebran rituales y actividades culturales para dar la bienvenida a la primavera, en el contexto del Festival Equinoccio, que incluye música, danza y representaciones de tradiciones prehispánicas.

  • Uxmal (Yucatán): En esta ciudad maya, también se celebran rituales durante el equinoccio. En el caso de la Pirámide del Adivino, el Sol se alinea de manera impresionante, y se realizan ceremonias para honrar a los antiguos dioses.

  1. Monte Albán (Oaxaca): En este importante centro zapoteca, el equinoccio de primavera es una ocasión para admirar el alineamiento del Sol con la arquitectura de la ciudad.

En términos de popularidad para observar el equinoccio de primavera, Teotihuacán suele ser el destino más concurrido, debido a su cercanía con la Ciudad de México y la relevancia de sus estructuras arqueológicas. Sin embargo, Chichén Itzá también es un lugar destacado para presenciar eventos especiales relacionados con el equinoccio, como el descenso de la serpiente emplumada en la pirámide de Kukulkán, podríamos decir que a Teotihuacán asisten más turistas nacionales y a Chichén Itza turistas extranjeros.

Cholula es uno de los destinos más importantes en México para observar el Equinoccio de Primavera, sin embargo, su importancia radica en su rica historia, la Gran Pirámide de Cholula (la pirámide más grande en términos de volumen en el mundo) y la ubicación estratégica que ofrece vistas espectaculares y eventos especiales durante este fenómeno astronómico.

Cholula como destino para el Equinoccio Primavera 2025:

  • Cholula está entre los destinos importantes para los viajeros que desean experimentar el equinoccio, pero se sitúa por debajo de Teotihuacán y Chichén Itzá en términos de popularidad internacional.
  • La Gran Pirámide de Cholula, que se encuentra en la cima de una colina, permite a los asistentes disfrutar de las celebraciones del equinoccio, y es especialmente conocida por las representaciones culturales y rituales que se realizan en su entorno.
  • Cholula se destaca también por su cercanía con Puebla y la Ciudad de México, lo que facilita el acceso a los turistas nacionales e internacionales, lo que le ha ganado un lugar como un destino atractivo durante el equinoccio.

En resumen, Cholula es un destino popular para los eventos del equinoccio en México, aunque no se encuentra entre los primeros lugares más visitados como Teotihuacán o Chichén Itzá. Sin embargo, su combinación de historia, arquitectura y celebraciones lo convierte en un lugar especial para aquellos que buscan una experiencia más íntima y cultural durante este fenómeno.

Además, este año esta zona arqueológica tendrá un Festival Equinoccio Cholula 2025 en el que podrás disfrutar de conciertos, eventos culturales y mucho más. ¿Te lo vas a perder?

 

Internacional

Adolescente muere tras caerle un aro de basquetbol en India

Publicado el

*Joven de 16 años fallece al desprenderse un aro de basquetbol en India.

 

Internacional.- Un adolescente de 16 años murió en India luego de que el aro de baloncesto del que se colgó se aflojara de manera repentina y lo golpeara en la cabeza.
Según medios locales, el joven realizaba una jugada común durante el entrenamiento cuando la estructura cedió, provocando un impacto fatal.

Testigos pidieron ayuda de inmediato, pero los servicios de emergencia solo confirmaron su fallecimiento. Las autoridades ya investigan si el tablero tenía daños previos o faltas de mantenimiento.

El caso ha generado conmoción en la comunidad y reavivó la preocupación por las condiciones de seguridad en espacios deportivos públicos.

Continuar leyendo

Internacional

Puebla recibe el Ángel de Turismo como mejor destino del país

Publicado el

Carla López-Malo anunció en Buenos Días que Puebla ganó el Ángel de Turismo como mejor destino del país, destacando el impulso al sector turístico.

*Carla López-Malo informó en Buenos Días que Puebla obtuvo el Ángel de Turismo, reconocimiento que premia al estado como el mejor destino nacional.

Puebla, Pue.- La secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, informó en entrevista exclusiva esta mañana para el noticiario “Buenos Días” que Puebla fue distinguido con el galardón Ángel de Turismo como mejor destino del país, uno de los reconocimientos más importantes dentro del sector turístico nacional.

Durante la conversación, la funcionaria destacó que este premio no solo posiciona a Puebla como un referente en cultura, historia, gastronomía y hospitalidad, sino que también reconoce el trabajo de todas las personas que impulsan la actividad turística en la entidad, desde prestadores de servicios hasta autoridades y comunidades anfitrionas.

López-Malo subrayó que el estado continúa consolidándose como uno de los destinos favoritos para viajeros nacionales y extranjeros, gracias a la estrategia de promoción, la mejora de infraestructura turística y los eventos de alto impacto que han fortalecido la llegada de visitantes en los últimos años.

El galardón, entregado por especialistas del ramo, celebra a los destinos con mejores prácticas, crecimiento sostenible y mayor proyección a nivel nacional. Con este reconocimiento, Puebla reafirma su liderazgo y su compromiso por seguir impulsando experiencias de calidad para todos los visitantes.

Continuar leyendo

Internacional

Erupciona el volcán Hayli Gubbi tras 12 mil años inactivo

Publicado el

*El volcán Hayli Gubbi en Etiopía despertó tras 12.000 años, lanzando ceniza a 14 km y afectando a comunidades pastoriles sin dejar víctimas.

Puebla, Pue.- El volcán Hayli Gubbi, ubicado en la región de Afar, al noreste de Etiopía, sorprendió al mundo este domingo al entrar en erupción tras 12.000 años de inactividad, confirmó el Programa de Vulcanismo Global del Smithsonian. La explosión generó una columna de humo y ceniza de más de 14 kilómetros, la cual se extendió hacia el Mar Rojo y avanzó en dirección a Yemen y Omán.

Impacto local

Aunque no se reportan víctimas humanas ni animales, según el funcionario local Mohameed Seid, la erupción provocó graves afectaciones económicas en las comunidades pastoriles de la zona. Las aldeas cercanas quedaron cubiertas de ceniza, lo que destruyó pastizales y dejó al ganado sin alimento, comprometiendo el sustento de cientos de familias.

 Smithsonian Institution – Global Volcanism Program.

Smithsonian Institution – Global Volcanism Program.

Autoridades locales señalaron que continúan evaluando los daños y que la prioridad es garantizar agua y alimento para los animales afectados.

Un evento sin precedentes modernos

Expertos subrayan que esta es la primera erupción registrada del Hayli Gubbi durante el Holoceno, el periodo de los últimos 12 mil años. De acuerdo con el vulcanólogo Simon Carn, de la Universidad Tecnológica de Michigan, no existían registros de actividad reciente, lo que convierte este evento en un fenómeno de gran relevancia científica.

Investigadores internacionales destacan que la región de Afar es una de las zonas tectónicamente más activas del planeta, donde la placa africana y la arábiga se separan lentamente. Aun así, una erupción de esta magnitud no estaba prevista.

Contexto global

El despertar del Hayli Gubbi ocurre en medio de una serie de eventos volcánicos alrededor del mundo, como la erupción del Kliuchevskói en Rusia tras un fuerte sismo en Kamchatka y la actividad del Semeru en Indonesia, que obligó a evacuar a casi mil personas.

Científicos y autoridades continúan monitoreando la actividad del Hayli Gubbi ante la posibilidad de nuevas explosiones o flujos que representen mayor riesgo para las comunidades locales.

Continuar leyendo

Tendencias

Reportes la Red