Mantente en contacto

Internacional

Decirle a una mujer o a una niña: “Tú no puedes”, no es una costumbre, es una forma de violencia: Sheinbaum

Publicado el

La Presidenta presentó la campaña nacional: ¡Es tiempo de mujeres sin violencia!

Ciudad de México a 25 de noviembre de 2024.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la campaña nacional permanente ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma!, como parte de las acciones del Gobierno de México para proteger y garantizar los derechos plenos de las niñas, jóvenes y mujeres.

“Esta campaña de concientización en donde conductas que parecen algo normal, como decirle a una mujer ‘calladita te ves más bonita’, pues son en realidad acciones violentas. O decirle a una mujer ‘tú no puedes —o a una niña— tú no puedes ser ingeniera’, parece una costumbre; pues no, no es costumbre, es una forma de violencia el no permitir que las niñas puedan cumplir sus sueños”*, señaló en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Presidenta Claudia Sheinbaum

Presidenta Claudia Sheinbaum

Informó que también se enviaron al Senado de la República iniciativas de leyes secundarias para impulsar acciones a favor de los derechos de las mujeres, en particular para establecer la obligatoriedad de que las Fiscalías cuenten con Fiscalías especializadas para atender la violencia contra las mujeres, en particular el feminicidio.

Días de activismo

Días de activismo

“Las Abogadas de las Mujeres, atendiendo en las Fiscalías; y otras acciones y legislaciones que buscan la igualdad, proteger y fortalecer los derechos de las mujeres, y al mismo tiempo los dos grandes ejes para erradicar la violencia: uno, es la prevención y la otra, es la cero impunidad. Frente a cualquier feminicidio, cero impunidad; frente a la violencia sexual contra una mujer, cero impunidad”, manifestó.

Destacó que tener una mujer Presidenta es un símbolo de la transformación cultural que vive actualmente en el país, por lo cual aseveró que como la primera mexicana en ser Jefa del Ejecutivo Federal tiene la responsabilidad de hacer políticas que impulsen a las mujeres, niñas y jóvenes.

“Nosotros tenemos que enaltecer, empoderar a las mujeres, esa es mi responsabilidad como mujer Presidenta, no sólo que sea un símbolo que esté la mujer, sino que además, entre todos y todas transformemos la realidad de las mujeres en nuestro país”, destacó.

Por ello, anunció acciones como la integración de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) a la nueva Secretaría de las Mujeres; la construcción del nuevo Sistema Nacional de Cuidados, que iniciará apoyando a las mujeres de la maquila en Ciudad Juárez, Chihuahua; así como la distribución de una Cartilla de Derechos en la que además se visualizará todos aquellos prejuicios de la sociedad que impactan en la igualdad.

La titular de la próxima Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, aseguró que la campaña ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma!, tiene como objetivo identificar y prevenir aquellas conductas cotidianas que pueden ser detonadoras de violencia.

“Este es un llamado, una convocatoria a toda la sociedad en su conjunto justamente para cambiar nuestras conductas cotidianas, para ubicar esas violencias que a veces replicamos, incluso sin darnos cuenta, quizá, hombres y mujeres en nuestra cotidianeidad; ubicarlas, mencionarlas, combatirlas, corregirnos entre nosotras y nosotros”, puntualizó.

Anunció que la campaña permanente del Gobierno de México establece 10 compromisos por las mujeres y niñas, los cuales además se plantean a las y los gobernadores:

1. Coordinación permanente entre Federación, estados y municipios.
2. Capacitaciones para las personas servidoras públicas.
3. Garantizar que las mujeres en situación de violencia reciban atención adecuada.
4. Acompañar con presupuesto estatal el esfuerzo de la Federación en materia de atención y prevención a la violencia hacia las mujeres.
5. Realizar de manera permanente campañas y estrategias de comunicación.
6. Cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres en cualquier ámbito.
7. Llevar a cabo acciones integrales para que las mujeres y niñas vivan una vida libre de violencias.
8. Fortalecer los modelos de prevención de la violencia feminicida en cada entidad.
9. Prevenir la violencia desde espacios educativos.
10. Creación de Fiscalías Especializadas y Abogadas de las mujeres.

Informó que como parte de la campaña permanente se han colocado cárteles en las dependencias del Gobierno de México. Además, de que se implementará un boleto de lotería especial de la Lotería Nacional y un timbre postal.

“Hacemos un llamado, súmate y transforma, porque es un compromiso del Gobierno de México; un llamado a los demás órdenes de gobierno y Poderes de la Federación; pero también un llamado, insisto, a toda la sociedad a ubicar esas violencias, a empezar a convivir de manera distinta”.

Internacional

Tyler Robinson: Del Anonimato a la pena capital

Publicado el

Tyler James Robinson, un joven de 22 años originario de Utah, se convirtió en el centro de una de las historias más impactantes de 2025 tras ser acusado del asesinato de Charlie Kirk, una figura prominente del conservadurismo estadounidense. Su nombre, hasta entonces desconocido para la mayoría, ahora resuena en los titulares por un acto que no solo terminó con la vida de Kirk, sino que también expuso las profundas divisiones políticas y sociales en EE.UU.
A continuación, exploramos quién es Tyler Robinson, qué hizo y cómo ha llegado hasta su dictamen de sentencia.
¿Quién es Tyler Robinson?
Tyler James Robinson nació el 16 de abril de 2003 en Utah, en el seno de una familia que, según reportes iniciales, se identificaba con valores conservadores. Criado en un entorno donde las armas eran comunes –su madre, Amber Jones Robinson, compartió fotos de él con rifles en eventos familiares–, Robinson parecía encajar en el estereotipo de un joven estadounidense rural. Sin embargo, su trayectoria personal tomó un giro oscuro que lo llevó al crimen.
Antes del tiroteo, Robinson era un joven relativamente desconocido, salvo por publicaciones en redes sociales que revelaban su interés por la política y las armas. Según un affidavit citado por la BBC, mensajes en Discord bajo el alias “Tyler” hacían referencia a un rifle “drop point” y instrucciones para ocultarlo, sugiriendo una planificación meticulosa. Este detalle, combinado con su detención el 12 de septiembre tras una manhunt de 33 horas, pinta a Robinson no como un actor impulsivo, sino como alguien que actuó con premeditación.

Fotografía Tyler Robinson

Un Acto que Conmovió a la Nación
El 10 de septiembre de 2025, Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y voz estridente del movimiento conservador, fue asesinado en un evento público en Utah. Robinson, según las acusaciones, disparó contra Kirk, causando su muerte instantánea. El acto no solo terminó con la vida de un personaje polémico, sino que también desató un debate nacional sobre seguridad, política y el acceso a armas en EE.UU.La relevancia de este crimen radica en varios factores:

  1. El blanco del ataque: Charlie Kirk no era un objetivo cualquiera. Su influencia en el panorama político, especialmente entre los jóvenes conservadores, lo convertía en un símbolo. Su muerte ha sido interpretada por algunos como un ataque directo al movimiento político que representaba.
  2. El contexto político: En un año electoral marcado por tensiones extremas, el asesinato de Kirk ha sido utilizado por ambos bandos para apuntalar narrativas. Mientras algunos lo ven como un acto de violencia política, otros lo consideran un crimen aislado.
  3. La respuesta institucional: La detención de Robinson y los cargos en su contra han puesto bajo escrutinio la eficacia de las agencias de seguridad y el sistema judicial estadounidense.

Mensajes entre Tyler, su compañero de cuarto y novio Trans.

¿Por Qué es Relevante?
El caso de Tyler Robinson trasciende el ámbito criminal para convertirse en un espejo de las fracturas sociales en EE.UU. Su acto no solo ha generado preguntas sobre la radicalización de jóvenes, sino también sobre el papel de las redes sociales, el acceso a armas y la polarización política. Un análisis crítico revela que Robinson no es un caso aislado. Su perfil –joven, blanco, con acceso a armas y aparentemente influenciado por discursos extremistas– coincide con patrones identificados en otros casos de violencia política.
La BBC, en su perfil del sospechoso, señala que “Las autoridades aún no han revelado el motivo del asesinato”, pero el silencio oficial no ha impedido que se especule sobre sus motivaciones, alimentando teorías que van desde la venganza personal hasta la adhesión a ideologías extremas.
Además, el caso ha puesto en relieve la hipocresía de algunos sectores. Mientras figuras conservadoras como Kirk abogaban por un mayor control sobre inmigrantes y minorías, el acceso a armas –un pilar de su agenda– facilitó el acto que llevó a su muerte. Esta ironía no ha pasado desapercibida para críticos como el actor Billy Baldwin, quien tuiteó: “Not Black. Not Trans. Not Muslim. Not an Immigrant. Not a Democrat. Meet Charlie Kirk assassin Tyler Robinson. A white Christian, Conservative, Republican male with a gun…”
Enfrenta Sentencia de Muerte
Robinson fue detenido el 12 de septiembre y enfrentó cargos de asesinato agravado, un delito que en Utah permite la pena de muerte. Según The New York Times, el fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, confirmó que se buscaría la pena capital, basándose en “la evidencia disponible y las circunstancias y naturaleza del delito”.
Su primera aparición en corte fue vía video link el 16 de septiembre, donde se declaró sin representación legal. El juez asignó a Greg Skordas, un abogado no involucrado directamente en el caso, para que organizara su defensa. La audiencia de waiving de derechos está programada para el 29 de septiembre, y se espera que el proceso judicial se extienda varios meses, dada la complejidad del caso y la atención mediática.
Críticamente, el caso de Robinson plantea preguntas sobre la justicia en EE.UU. ¿Se aplicará la ley con rigor debido a la prominencia de la víctima, o será otro ejemplo de sesgos en el sistema judicial? La decisión de buscar la pena de muerte, en un país dividido sobre su moralidad, añade otra capa de controversia. Como señaló un editorial en The Guardian, “La pena de muerte en estos casos no es sólo un castigo: es una declaración política.” 
Mientras, El congresista Randy Fine pidió un pelotón de fusilamiento público, para: “Que lo vea todo el mundo”

Tyler Robinson al enterarse que enfrenta la pena de muerte

Un Crimen que Exige Reflexión
Tyler Robinson no es solo un nombre en un expediente criminal; es un síntoma de las tensiones que atraviesan EE.UU. en 2025. Su acto, motivado por razones aún no claras, ha expuesto las fallas en la prevención de la violencia política, el acceso desenfrenado a armas y la polarización que amenaza la cohesión social. Mientras se espera su sentencia, America espera, no sólo justicia, si no respuestas más profundas sobre su futuro. 
Continuar leyendo

Internacional

Claudia Sheinbaum Se Reunirá con Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, y Empresarios de Ambas Naciones

Publicado el

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que este jueves 18 de septiembre sostendrá una importante reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien estará acompañado por miembros de su Gabinete, así como empresarios de ambos países. El encuentro se llevará a cabo en Palacio Nacional y se centrará en temas clave como el comercio, las inversiones económicas y las visas de trabajo para mexicanos que laboran en Canadá.

Durante su conferencia matutina, conocida como “La mañanera del pueblo”, Sheinbaum detalló los aspectos principales de la reunión. “Mañana viene el primer ministro Carney, lo vamos a recibir aquí en Palacio Nacional, vamos a tener una reunión, viene con una parte de su Gabinete, nosotros también una parte de nuestro Gabinete. Nos vamos a reunir juntos y después vamos a dar una conferencia de prensa, y luego vamos a tener una reunión con empresarios canadienses y empresarios mexicanos”, indicó la mandataria.

Este encuentro tiene como objetivo fortalecer los lazos económicos entre ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de colaboración en áreas estratégicas. La agenda también incluye discutir las políticas relacionadas con las visas de trabajo, un tema de relevancia para los ciudadanos mexicanos que buscan empleo en Canadá, un destino popular para la migración laboral.

Temas Clave de la Reunión: Comercio e Inversiones

El comercio bilateral entre México y Canadá ha sido históricamente fuerte, con un flujo constante de bienes y servicios entre ambas naciones. En 2024, el comercio total entre los dos países alcanzó los 9.2 mil millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía de México. La reunión también se enfocará en explorar nuevas oportunidades de inversión, especialmente en sectores clave como la tecnología, energía renovable y la manufactura avanzada.

Además, la presidenta Sheinbaum subrayó la importancia de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos en Canadá. Con la creciente migración laboral hacia ese país, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, se busca agilizar los procesos para la obtención de visas de trabajo y garantizar que los derechos de los trabajadores mexicanos sean respetados.

Relevancia del Encuentro para la Relación México-Canadá

Este encuentro es parte de los esfuerzos continuos del gobierno de México para fortalecer su relación con Canadá, uno de los principales socios comerciales y aliados en América del Norte. La relación bilateral ha sido favorecida por la Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ha permitido el crecimiento económico en ambas naciones. La reunión con Carney es vista como una oportunidad para seguir ampliando los acuerdos comerciales y explorar nuevas áreas de cooperación.

Continuar leyendo

Internacional

Festejos Patrios en EE.UU.: ¿Cómo se Vivió el Día de la Independencia de México Bajo la Sombra de las Amenazas de Trump?

Publicado el

Por las calles de Chicago, Los Ángeles y Nueva York, el eco del “¡Viva México!” resonó con fuerza este 16 de septiembre, a pesar de un clima de incertidumbre que planeaba sobre las comunidades mexicanas en Estados Unidos. El Día de la Independencia de México 2025 se convirtió en un acto de resistencia cultural, donde mariachis, banderas tricolores y familias enteras desafiaron las políticas migratorias endurecidas del presidente Donald Trump. Mientras en México el Grito de Dolores unía a la nación desde el Zócalo, al norte de la frontera, más de 37 millones de personas de origen mexicano –según datos del Pew Research Center– transformaron el temor en orgullo patrio, celebrando su herencia en un contexto marcado por redadas del ICE y amenazas de despliegue de la Guardia Nacional.
Imagina el bullicio en el barrio de Pilsen, Chicago: niños con sarapes diminutos ondeando banderas, el aroma de tacos al pastor flotando en el aire, y el sonido de trompetas que ahoga, por un momento, el zumbido de sirenas lejanas. Pero este año, la alegría no fue exenta de precauciones. Muchos asistentes portaban pasaportes estadounidenses en sus bolsillos, listos para mostrarlos ante cualquier agente federal.
“Estamos celebrando nuestras raíces, pero con los ojos abiertos”, contó Araceli Lucio los medios internacionales, una residente de toda la vida en Pilsen, durante el desfile del 14 de septiembre. Su voz reflejaba el sentir colectivo: unidad ante la adversidad.
Fotografia de Jamie Kelter Davis.
Chicago: De la Alerta a la Resiliencia en las Calles de La Villita.
En la “Ciudad de los Vientos”, las celebraciones del Día de la Independencia de México en Chicago comenzaron con un desfile anual por la calle 26 en La Villita, un bastión de la comunidad mexicana que atrae a cientos de miles cada año. Sin embargo, las amenazas de Trump –quien prometió enviar tropas de la Guardia Nacional y agentes de inmigración a esta ciudad santuario– opacaron el panorama. El tradicional festival “El Grito Chicago” en Grant Park fue cancelado por primera vez en décadas, debido a la “Operación Midway Blitz” lanzada el 8 de septiembre, que incrementó las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Aun así, la comunidad no se rindió. En Pilsen y La Villita, caravanas de autos decorados con banderas y pancartas como “Migra fuera de Chicago” recorrieron las avenidas, mientras familias se reunían en hogares para el grito tradicional. “Es un acto de desafío”, dijo Vianney Alarcón, de 42 años, quien participó en las festividades llevando su pasaporte. El gobernador JB Pritzker y el alcalde Brandon Johnson respondieron con una orden ejecutiva para resistir las acciones federales, y anunciaron demandas contra la administración Trump. En Waukegan, un suburbio al norte, el festival “Fiestas Patrias” –de 30 años de historia– se pospuso al 1 de noviembre, citando temores por el uso de una base naval cercana como centro de operaciones migratorias.
Los Ángeles: Orgullo y Poder en el Corazón del Barrio Mexicano.
Al oeste, en Los Ángeles, hogar de la mayor población mexicana fuera de México, las fiestas patrias brillaron con intensidad. El Desfile del Día de la Independencia en el centro histórico, apoyado por el Consulado de México, reunió a miles en la calle Olvera –conocida como la “Madre de los Pueblos Antiguos”–. Mariachis en carros alegóricos, bailarines de folclor y puestos de pozole y chiles en nogada llenaron el aire de tradición.
Hilda Solís, supervisora del Distrito 1, enfatizó que: “Somos trabajadores, educadores y líderes; aquí estamos para apoyar a nuestra comunidad, sin miedo”.
A pesar de las redadas ICE en California, el evento se desarrolló sin mayores incidentes, con un saldo blanco reportado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La SRE monitoreó más de 236 festejos en EE.UU., implementando estrategias preventivas para proteger a los migrantes. 
Nueva York: El Grito en Bryant Park, Entre Luces y Sombras
En la Gran Manzana, el espíritu mexicano iluminó Bryant Park con el evento “Sabor on the Street!”, organizado por Ballet Hispánico pese a amenazas de despliegue de la Guardia Nacional. Aunque algunos optaron por celebrar en hogares, cientos se reunieron para danzas, música y el grito colectivo que ademas conto con la participación de la comunidad poblana en los desfiles de Nueva York. En Brooklyn, el consulado mexicano hospedó una velada que reunió familias, reforzando lazos comunitarios. El Empire State Building se tiñó de verde, blanco y rojo, un gesto simbólico que contrastó con las políticas de Trump.
El Mensaje de Trump: Amenazas en Pleno Grito
En medio de los festejos, Trump emitió un mensaje que avivó las tensiones: declaró a México como “país de mayor tránsito y producción de drogas”, ignorando felicitaciones por la Independencia y enfocándose en medidas de seguridad aunque esto reforzó el orgullo mexicano como respuesta a la “política hostil”.
La SRE reportó un saldo blanco en las 236 celebraciones, pero el impacto económico de cancelaciones se estima en más de 10 mil millones de dólares, afectando negocios latinos. En cuatro ciudades –incluyendo Chicago y suburbios–, múltiples eventos fueron cancelados por redadas. Sin embargo, el espíritu prevaleció: “¡Viva México!” gritaron en las calles, un recordatorio de que la independencia no solo es histórica, sino cotidiana.
Un Legado de Resistencia: La Comunidad Mexicana en EE.UU. 2025
Estas celebraciones no fueron solo fiestas; fueron declaraciones de identidad en un año marcado por la reelección de Trump y su agenda antiinmigratoria. Desde desfiles cancelados hasta gritos hogareños, los mexicanos en EE.UU. demostraron resiliencia. Como dijo un líder comunitario en Nueva York: “Nuestra fuerza es nuestro legado”.
Y asi, en un mundo de fronteras tensas, el Día de la Independencia de México en Estados Unidos recordó que la cultura trasciende lo político. 
Continuar leyendo

Tendencias

Reportes la Red