Internacional
Argentina enfrenta nueva demanda por deuda ligada al PIB

*Bonistas reclaman más de 1.440 millones de dólares tras cambio en el cálculo del PIB; buscan hacer valer fallo del Reino Unido en EE.UU.
Washington, D.C.– Un grupo de tenedores de bonos volvió a demandar a Argentina, esta vez en la Corte del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, por una suma que supera los 1.440 millones de dólares. La querella se basa en los perjuicios que, según los demandantes, sufrieron tras el cambio en la metodología de cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), que afectó el pago de intereses asociados a bonos emitidos en 2005.
Los inversionistas, quienes ya obtuvieron una resolución favorable en tribunales británicos, buscan ahora que ese fallo sea reconocido en EE.UU. El conflicto surgió luego de que Argentina modificara en 2014 la base estadística para medir su PIB, lo que alteró los criterios sobre los que se calculaban los pagos de los denominados “cupones del PBI”, emitidos como parte de un canje de deuda tras la crisis de principios de siglo.
Aunque Argentina depositó una garantía de más de 300 millones de euros como parte del proceso de apelación en Reino Unido, aún adeuda más de 1.100 millones de dólares, y —según los representantes legales de los bonistas— no ha mostrado disposición a negociar ni ha respondido formalmente a las propuestas presentadas. Esto, aseguran, va en contra de los compromisos asumidos en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde el país se comprometió a resolver sus litigios financieros de buena fe.
Los bonos atados al PIB obligaban a Argentina a pagar intereses adicionales si el crecimiento económico superaba el 3 % anual. Aunque esos pagos se realizaron hasta 2011, el nuevo cálculo implementado en 2014 redujo las estimaciones oficiales del PIB, lo que permitió al Estado evitar el desembolso de aproximadamente 3.000 millones de dólares, desatando el conflicto con los acreedores.
Mientras los demandantes piden que los pagos futuros hasta 2035 se calculen con la metodología anterior, el Gobierno argentino defiende que la actualización fue necesaria para reflejar de manera más realista el comportamiento de la economía. Sin embargo, esta nueva demanda se suma a los desafíos legales y financieros que enfrenta el país y podría complicar sus intentos de volver a acceder a los mercados internacionales de crédito.
Internacional
Caso “Sister Hong” sacude a China por abuso y engaño

*Hombre disfrazado de mujer grabó sin permiso a cientos de víctimas masculinas; vendía el material en línea. Fue detenido en Nanjing.
NANJING, CHINA.— Un caso de abuso sexual, engaño y explotación digital ha generado conmoción en China y en redes sociales a nivel internacional. Un hombre de 38 años, identificado como Jiao Moumou, fue detenido en Nanjing por hacerse pasar por mujer y grabar sin consentimiento relaciones sexuales con decenas de hombres, con quienes contactaba en línea usando el alias “Sister Hong”.
Según autoridades, Jiao utilizaba pelucas, maquillaje, filtros faciales y una voz alterada para simular una identidad femenina. Citaba a hombres —en su mayoría heterosexuales— en su departamento, donde los encuentros eran grabados sin su conocimiento y luego comercializados a través de grupos en redes y plataformas de suscripción.
Aunque algunas versiones en internet mencionan que hubo hasta 1,600 víctimas, la policía local ha aclarado que esa cifra aún no está confirmada. Lo que sí se ha verificado es que el acusado pedía a los hombres llevar obsequios como frutas o leche, sin cobrar dinero directamente, para así disfrazar el carácter delictivo del acto.
El 5 de julio de 2025, el caso dio un giro cuando Jiao fue arrestado y se le confiscaron varios teléfonos, dispositivos de grabación, cuadernos con registros de encuentros y elementos de disfraz, como pelucas y prótesis. También se le acusa de producción y distribución de material obsceno, delitos severamente castigados en China.
El caso desató una oleada de indignación en redes sociales chinas como Weibo, donde el hashtag #红姐 acumuló millones de vistas. Aunque algunas publicaciones trataban el tema con tono humorístico o memes, la mayoría de los usuarios exigieron justicia por las víctimas y mayor regulación digital.
Organismos de salud pública en Nanjing han ofrecido pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual a posibles víctimas. Mientras tanto, el caso sigue en investigación.
Este escándalo reabre el debate sobre la vulnerabilidad de la privacidad en la era de la tecnología, así como los límites del consentimiento y el uso de identidades falsas con fines sexuales y comerciales.
Internacional
Fallece Roberto Servitje, fundador de Grupo Bimbo

*Roberto Servitje Sendra, visionario empresario mexicano y pilar de Grupo Bimbo, murió este miércoles; deja un legado global en la industria panificadora.
Internacional— Este miércoles se confirmó el fallecimiento de Roberto Servitje Sendra, fundador y expresidente del Consejo de Administración de Grupo Bimbo, una de las empresas panificadoras más grandes del mundo.
Nacido en 1928, Servitje fue pieza clave en la consolidación y expansión internacional de la compañía, fundada en 1945 junto a su hermano Lorenzo y un grupo de socios. Bajo su liderazgo, Grupo Bimbo se convirtió en un referente global en la industria alimentaria, con presencia en más de 30 países.
Diversas figuras del ámbito empresarial y político han expresado sus condolencias, reconociendo su visión, ética y compromiso con el desarrollo de México.
Su fallecimiento ocurre pocos días después de que Grupo Bimbo anunciara una inversión de 2 mil millones de dólares, reafirmando su apuesta por el crecimiento sostenido y la innovación, valores que marcaron la trayectoria de Roberto Servitje. Descanse en paz.
Internacional
Trinity: A 80 años de la primera explosión nuclear en la historia

* La detonación de “Gadget” marcó el inicio de la era atómica, pero también un legado de enfermedad, silencio y lucha por justicia en comunidades afectadas.
Internacional.– Este 16 de julio se cumplen 80 años de la primera explosión nuclear de la historia, ocurrida en el desierto de Alamogordo, Nuevo México, como parte del ultra secreto Proyecto Manhattan. La prueba, conocida como “Trinity”, tuvo lugar en 1945 y fue liderada por el físico Robert Oppenheimer, quien tras presenciar la magnitud del estallido citó al Bhagavad‑gītā: “Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos.”

Robert Oppenheimer
El dispositivo, apodado “Gadget”, fue detonado a las 5:29 de la mañana sobre una torre metálica de 30 metros. El resultado fue una explosión de entre 15 y 20 kilotones, cuya onda expansiva se sintió a más de 120 millas a la redonda. La bola de fuego generó temperaturas hasta 10 mil veces superiores a las del Sol, fundiendo la arena del desierto y creando un nuevo material vítreo: la trinitita, una piedra verde tan fascinante como radiactiva.

La prueba Trinity liberó radiación y creó la trinitita, un vidrio radiactivo que afectó a pobladores cercanos
Herencia tóxica
Lo que durante décadas fue presentado como un logro científico y militar, hoy es también sinónimo de abandono sanitario y ambiental. Las nubes radiactivas provocadas por la explosión se desplazaron más de mil millas, alcanzando partes de México, Canadá y el Medio Oeste de EE. UU. Las comunidades cercanas, en su mayoría rurales e hispanas, no fueron alertadas ni evacuadas.
Los conocidos como “downwinders”, personas que vivían bajo el paso del viento contaminado, sufrieron durante generaciones enfermedades como cáncer, malformaciones y daños genéticos. Muchos jamás fueron informados del origen de sus padecimientos, y por décadas, sus voces fueron ignoradas.
Apenas en julio de 2025, el Congreso de EE. UU. amplió la cobertura de la Radiation Exposure Compensation Act (RECA) para incluir a las víctimas del sitio Trinity, permitiendo una indemnización de hasta 100 mil dólares. No obstante, críticos aseguran que el apoyo llega tarde y es insuficiente, ya que no incluye cobertura médica ni reconoce todos los daños intergeneracionales.
Legado de poder y temor
La prueba Trinity fue clave para autorizar el uso posterior de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945. También marcó el inicio de una nueva era geopolítica, en la que el poder se medía en potencial nuclear.
Aunque el sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional y abre al público dos veces al año, los vestigios del impacto —físicos y humanos— siguen presentes en la zona. La trinitita, codiciada por coleccionistas, es a la vez símbolo de innovación y advertencia sobre los límites de la ciencia cuando se pone al servicio de la destrucción.
A 80 años del “Trinity Test”, el mundo recuerda no solo el hongo radiactivo que inauguró la era atómica, sino también las vidas que quedaron a su sombra.
-
LocalHace 1 día
Vuelca unidad de transporte de personal en autopista a Texmelucan
-
LocalHace 3 días
Frustran robo en tienda departamental de Angelópolis; Detienen a un hombre
-
LocalHace 3 días
Asalto a Cuentahabiente en Cruz del Sur
-
InternacionalHace 2 días
Trinity: A 80 años de la primera explosión nuclear en la historia