Nacional
¡No guarde el paraguas! “Kay” dejará lluvias muy fuertes en estos estados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la tormenta tropical Kay producirá lluvias torrenciales para este lunes 5 de septiembre en Guerrero, así como intensas en otros cuatro estados del país.
Por otra parte, el ciclón Post-tropical “Javier”, que se localiza al oeste de la costa occidental de Baja California Sur, continuará desplazándose hacia el oeste, por lo que el SMN prevé que sus bandas nubosas generen intervalos de chubascos en la Península de Baja California.
Además, con el monzón mexicano, que continúa sobre el noroeste del país, ocasionará lluvias fuertes a muy fuertes con posibles granizadas en Chihuahua, Durango y Sinaloa, así como chubascos en Sonora.
Por los sistemas climatológicos anteriores, la dependencia espera lluvias en los siguientes estados del país:
A las 07:00 (hora del centro), #Kay se encuentra como #TormentaTropical a 375 km al suroeste Punta San Telmo, #Michoacán.
Más información, en el gráfico.⬇️ pic.twitter.com/Gg2e3sQzi6— CONAGUA Clima (@conagua_clima) September 5, 2022
- Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
- Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Baja California Sur, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas.
- Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Tabasco.
- Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Sonora, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California.
- Viento con rachas de 90 a 110 km/h: costas de Jalisco, Colima y Michoacán.
- Viento con rachas de 80 a 90 km/h: costa de Guerrero.
- Viento con rachas de 60 a 70 km/h: costas de Nayarit, Sinaloa y Baja California Sur,
- Viento con rachas de 50 a 60 km/h: Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
- Oleaje de 3 a 5 metros de altura: costas de Michoacán, Colima y Jalisco.
- Oleaje de 1 a 3 metros de altura: costas de Guerrero, Nayarit y Baja California Sur.
- Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California y Sonora.
- Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Campeche y Yucatán.
- Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
- Temperaturas mínimas para la madrugada del martes de 0 a 5 °C: zonas montañosas de Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
El SMN advirtió que las precipitaciones podrían incrementar el nivel de ríos y arroyos, y provocar desbordamientos e inundaciones en zonas de estos estados, por lo que hizo un llamado a la población y a la navegación marítima para atender los avisos de las autoridades.
⛈️ Este día se prevén #Lluvias moderadas a muy fuertes en gran parte de la entidad.
🌬️ Se estiman #Rachas hasta de 50 km/h en Valle de Atlixco y Angelópolis.
🚨 #ExtremePrecauciones por posibles deslaves, derrumbes, encharcamientos e inundaciones pic.twitter.com/aWtHc15WnH
— PC Estatal Puebla (@PC_Estatal) September 5, 2022
Entretenimiento
Loncheras sanas y divertidas: ¡Dale a tus peques la energía que necesitan!

*Una lonchera bien pensada es más que comida; es la gasolina que el cerebro de tus hijos necesita. Te damos ideas fáciles y nutritivas para el día a día.
Puebla, Pue.- El regreso a clases es un verdadero maratón, y en medio del caos, a veces olvidamos lo más importante: la energía que nuestros peques necesitan para aprender. No se trata solo de llenar la lonchera, sino de darle el combustible adecuado. Aquí te contamos cómo armar la lonchera perfecta sin tanto rollo.
Los tres mosqueteros de la nutrición
Para que la lonchera sea un éxito, tiene que tener un poco de cada uno de estos grupos:
- Los “pila” (Carbohidratos): Son la gasolina. Piensa en pan integral, galletas de avena, unas mini arepas o tortilla de maíz.
- Los “súper fuertes” (Proteínas y grasas saludables): Estos construyen y reparan. Manda trocitos de pollo cocido, un huevo duro, queso, yogur o un puñito de nueces.
- Los “escudos” (Vitaminas y minerales): Defienden su cuerpo. ¡Aquí las frutas y verduras son las reinas! Puedes mandar palitos de zanahoria, pepino, uvas o fresas.
Ideas que te salvan la vida
Para que no te regresen la comida a medio comer, la clave es la variedad y la diversión.
- Mini sándwiches: Usa moldes de galletas para darles formas de estrellas o dinosaurios. Rellena con queso, pollo o atún.
- Brochetas mágicas: Arma unas brochetas con trocitos de queso, tomate cherry y pavo. ¡O con sus frutas favoritas!
- El “bento box” express: En una cajita con divisiones, pon un poco de todo: unos rollitos de jamón, galletas saladas y un puñado de uvas y fresas.
Tips que te harán la vida más fácil
Involucra a tus hijos: Pídeles que te ayuden a elegir las frutas o a empacar. Así se sentirán más emocionados de comer lo que llevan.
- Nada de rutina: Evita mandar lo mismo todos los días. La variedad mantiene el interés y asegura más nutrientes.
- ¡Agua, por favor! Evita los jugos azucarados. Una botella de agua es lo mejor para que se mantengan hidratados.
- Escucha sus gustos: Si siempre regresa algo, pregúntale por qué. Quizás prefiere la manzana en rodajas en lugar de entera o un tipo de queso en particular.
Una lonchera balanceada, junto con un buen descanso y mucho juego, es la receta perfecta para un año escolar lleno de energía y éxito.
Nacional
CDMX se prepara para el 2º Simulacro Nacional 2025 con hipótesis de sismo de 8.1

*Este 19 de septiembre a las 12:00 horas sonará la alerta sísmica en la capital y diversas entidades del país; el ejercicio tendrá como escenario un sismo con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Nacional.-La Ciudad de México participará en el Segundo Simulacro Nacional 2025, que se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 12:00 horas. En esta ocasión, la hipótesis será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, lo que permitirá a ciudadanos, instituciones públicas y privadas, así como a comunidades escolares, poner en práctica sus planes de protección civil.
¿Qué hacer antes del simulacro?
-
Seguir la hipótesis oficial y adaptarla a tu zona.
-
Asignar responsabilidades a cada integrante de tu familia, oficina o comunidad.
-
Identificar puntos de reunión seguros.
Durante el simulacro:
-
Atender la activación de la alerta sísmica.
-
Interrumpir actividades y cumplir la tarea previamente asignada.
-
Evacuar sin correr, gritar ni empujar, hacia los puntos de seguridad.
Después del simulacro:
-
Evaluar los resultados obtenidos.
-
Implementar o ajustar medidas para mejorar los tiempos de respuesta.
Con este ejercicio, autoridades de protección civil buscan fortalecer la cultura de la prevención en caso de un sismo real.
Nacional
Sheinbaum presenta Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo

*Con inversión de 916 mdp, el Gobierno de México impulsa obras y servicios en 83 comunidades amuzgas de Guerrero y Oaxaca.
Nacional.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó formalmente el Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, como parte del Plan General Lázaro Cárdenas del Río, con el que se busca fortalecer la infraestructura, los servicios y el desarrollo en comunidades indígenas de Guerrero y Oaxaca.
El programa contempla la rehabilitación de caminos, escuelas, centros de salud y hospitales, además de la entrega de presupuesto directo a 83 comunidades de los municipios de Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca (Guerrero), así como San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa (Oaxaca), que en conjunto suman una población de 67 mil 291 habitantes.
“Ya iniciamos con varias acciones, ya nos comprometimos con caminos, con escuelas, con centros de salud, con hospitales que ya iniciaron, pero vamos a seguir”, afirmó Sheinbaum.
De acuerdo con el gobierno federal, hasta junio de 2025 se han invertido 916 millones de pesos en ejes de educación indígena, sistemas productivos, salud, cultura, lengua e identidad, así como infraestructura básica y derechos de las mujeres indígenas.
Adicionalmente, a estas comunidades se les asignaron 72 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
La ejecución del plan estará a cargo de la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, y del titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, quienes revisarán los avances en un plazo de ocho meses.