Nacional
Se viraliza 30 años después la historia del piloto que fue succionado por una ventana, quedó colgando fuera del avión a 17.000 pies y sobrevivió

En 1990, el capitán Tim Lancaster de la aerolínea British Airways sobrevivió a un increíble accidente luego de que uno de los parabrisas de la cabina del avión se rompieran en plano vuelo. La eventualidad provocó una despresurización que succionó al piloto por la ventana fuera del aparato, quien no salió volando gracias a un asistente de vuelo que lo sostuvo de las piernas hasta que la aeronave pudo aterrizar de emergencia.
Más de 30 años después, la historia —que parece sacada de un relato de ficción— se ha vuelto viral luego de que la semana pasada el periodista y documentalista David Ferrier compartiera en Twitter unas imágenes que recrean lo ocurrido, tomadas de un documental del canal National Geographic emitido en 2005. Medios locales también recordaron el acontecimiento esta semana.
Con 81 pasajeros y seis tripulantes a bordo, el vuelo 5390 de British Airways partió del aeropuerto de Birmingham (Reino Unido) en la mañana del 10 de junio de 1990 hacia Málaga (España). Al acercarse a los 17.000 pies de altura, los asistentes de vuelo comenzaron a servir bebidas y los pilotos se desabrocharon los cinturones en espera de su desayuno. Sin embargo, momentos después se produjo la explosiva ruptura del parabrisas lateral del capitán Lancaster, y la repentina descompresión sacudió al avión, arrancó la puerta de la cabina y arrastró el cuerpo del piloto hacia el exterior, quien apenas se sostenía de sus piernas, metidas debajo de los controles.
Uno de los tripulantes, Nigel Ogden, vio lo que ocurría y se apresuró a agarrar a Lancaster, a quien la velocidad y los fuertes vientos lo mantenían aprisionado contra el fuselaje mientras se congelaba por las bajas temperaturas. Odgen intentó meter al capitán con la ayuda de sus otros compañeros (Simon Rogers y John Heward), pero fue imposible. Entretanto, el copiloto, Alistair Atchison, en su lucha por mantener el control del aparato, avisó a la torre de control para solicitar permiso para un aterrizaje forzoso. El sonido del viento le impidió oír la respuesta pero, de todos modos, comenzó a descender sin permiso, a pesar del riesgo de cruzarse con las rutas de otros vuelos. Al llegar a una altitud menor, Atchison redujo la velocidad y el cuerpo de Lancaster se deslizó por el lado izquierdo de la cabina, dejando ver su rostro ensangrentado y golpeado.
Finalmente, sin carta de navegación —que había salido volando por el parabrisas—, el primer oficial aterrizó con éxito en el aeropuerto de Southampton (Reino Unido). Luego de haber permanecido por cerca de 22 minutos expuesto a vientos de más de 600 kilómetros por hora y temperaturas cercanas a los -17 °C, Tim Lancaster fue atendido y trasladado a un hospital con vida. Ogden, Rogers, Heward y Atchison sufrieron algunas lesiones, pero ningún pasajero resultó herido.
Las investigaciones posteriores revelaron que la ruptura del parabrisas la causó una mala instalación de los pernos que debían sostenerlo y aguantar la diferencia de presión entre la cabina y el exterior. Cuando la noche anterior al despegue se reemplazó una ventana, se utilizaron pernos más pequeños y delgados; el ingeniero a cargo puso los nuevos a su propio juicio y sin ceñirse al catálogo oficial de repuestos. El caso sirvió para que British Airways endureciera sus políticas para con los equipos de mantenimiento.
Entretenimiento
Plaza de las Tres Culturas: historia, memoria y legado en Tlatelolco

*Entre ruinas mexicas, templo colonial y edificios modernos, la Plaza de las Tres Culturas es memoria viva de la historia de México y la matanza del 68.
Ciudad de México. – La Plaza de las Tres Culturas, ubicada en Tlatelolco, es un lugar donde convergen tres momentos fundamentales de la historia de México: la grandeza prehispánica, con los restos arqueológicos mexicas; la herencia colonial, representada por el Templo de Santiago del siglo XVI; y la modernidad, simbolizada por el Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, inaugurado en 1964 como uno de los complejos habitacionales más ambiciosos de América Latina.
Además de su valor arquitectónico, la plaza se transformó en un símbolo de resistencia y memoria tras los hechos del 2 de octubre de 1968, cuando una manifestación estudiantil que exigía libertades democráticas fue reprimida violentamente. La intervención del Ejército y del Batallón Olimpia dejó un número indeterminado de muertos y desaparecidos. A partir de entonces, la frase “2 de octubre no se olvida” quedó grabada en la memoria colectiva del país.
El espacio también adquirió relevancia tras el sismo de 1985, cuando varios edificios del conjunto habitacional colapsaron y la plaza se convirtió en centro de organización ciudadana, ejemplo de solidaridad ante la tragedia.
Datos curiosos de la Plaza de las Tres Culturas:
-
El nombre fue propuesto en la década de 1960 por Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública.
-
El Templo de Santiago fue construido por frailes franciscanos utilizando piedras de los templos mexicas destruidos tras la conquista.
-
Los restos arqueológicos que hoy se ven en la plaza fueron descubiertos en 1944, durante trabajos de urbanización.
-
En la explanada se encuentra el Memorial del 68, inaugurado en 1993 con una estela que recuerda a las víctimas de la represión.
-
El Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco fue considerado en su época un proyecto “de ciudad dentro de la ciudad”, con escuelas, mercados, áreas verdes y departamentos para más de 100 mil personas.
-
La plaza ha sido escenario de películas, documentales y obras literarias que abordan tanto la conquista como el movimiento estudiantil y los sismos.
Hoy, la Plaza de las Tres Culturas es un espacio donde conviven turismo, historia y memoria social. Cada año, el 2 de octubre, miles de personas se reúnen para rendir homenaje a las víctimas de la matanza y recordar que la justicia y la democracia siguen siendo causas vigentes.
Nacional
Fuerte accidente en Arco Norte: chocan y se incendian 2 tráileres

*Dos tráileres colisionaron y se incendiaron antes de la caseta de Calpulalpan con dirección a Puebla. Testigos reportan posibles víctimas.
Calpulalpan, Tlax. – Se reporta un fuerte accidente en el Arco Norte, antes de la caseta de Calpulalpan con dirección a Puebla, donde dos tráileres colisionaron y se incendiaron. De manera preliminar, testigos señalan que podría haber personas sin vida, aunque las autoridades aún no confirman la cifra de víctimas.
Elementos de seguridad, bomberos y cuerpos de emergencia se encuentran en se dirigen a la zona del siniestro. El tránsito presenta afectaciones considerables en ambos sentidos, tome vías alternas.
#ReporteRed 🚚🚨 || Se reporta fuerte accidente en el Arco Norte, antes de la caseta de Calpulalpan, con sentido a Puebla, donde dos tráileres colisionaron y se incendiaron. Testigos refieren que podría haber personas sin vida. pic.twitter.com/rivdKD7Y8t
— Cinco Radio Oficial (@laredcincoradio) October 2, 2025
En una entrevista exclusiva para el noticiario “Buenos días” un miembro de la “Red” de Cinco Radio, nos platicó sobre dicho accidente y de la gravedad del mismo, ya que él se encontraba en la zona.
⚠️ En breve más información.
Nacional
2 de Octubre: 57 años de la masacre de Tlatelolco

*México recuerda el movimiento estudiantil de 1968 con marchas, actos culturales y la consigna: “2 de octubre no se olvida”.
Nacional. – Este jueves se conmemoran 57 años del movimiento estudiantil de 1968 y de la represión ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Cada año, esta fecha reúne a colectivos, organizaciones y ciudadanos que mantienen viva la exigencia de justicia y verdad.
Antecedentes
El movimiento estudiantil de 1968 inició con protestas de jóvenes universitarios y preparatorianos que exigían libertad de expresión, democracia, fin de la represión policiaca y mayor apertura política. Las movilizaciones se intensificaron durante el verano de ese año, justo a unos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos en México.
La tarde de ese día, miles de estudiantes, profesores y ciudadanos se concentraron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. El Ejército y el Batallón Olimpia desplegaron un operativo que derivó en una masacre. El número oficial de víctimas nunca ha sido esclarecido; mientras el gobierno de entonces reportó pocas decenas, investigaciones independientes estiman cientos de muertos, además de desaparecidos y heridos.
Movilizaciones en 2025
En la capital del país, la marcha principal parte del Museo Nacional de Antropología con destino al Zócalo, pasando por Paseo de la Reforma y el Centro Histórico. Se esperan miles de asistentes, entre estudiantes, colectivos de derechos humanos y sobrevivientes del movimiento.
En otras entidades como Puebla, Guadalajara, Monterrey y Oaxaca también se desarrollan marchas, foros y actos simbólicos, donde jóvenes universitarios encabezan las actividades.
Seguridad y operativo oficial
El Gobierno de la Ciudad de México informó que más de 3 mil elementos participan en el operativo de seguridad, con el objetivo de garantizar que las movilizaciones se desarrollen en un ambiente pacífico. Se han colocado cortes viales y monitoreo en puntos estratégicos.
Perspectiva actual
El 2 de octubre continúa siendo un símbolo de resistencia y memoria colectiva. Para las nuevas generaciones, más allá de recordar la tragedia, la fecha representa la importancia de defender la libertad de expresión, la participación política y la exigencia de justicia frente a los abusos del poder.
La consigna sigue vigente: “2 de octubre no se olvida”, una frase que ha trascendido generaciones como recordatorio de que la voz del pueblo no puede ser silenciada.
-
NacionalHace 3 días
Identifican a Laura y Gilberto, víctimas de explosión en Iztapalapa
-
LocalHace 1 día
Presunto atentado en la BUAP genera alerta
-
LocalHace 2 días
Robo de cuatro tráileres en Cuesta Blanca, Palmar de Bravo
-
EntretenimientoHace 3 días
30 de septiembre: Día de regalar carritos Hot Wheels